30 de noviembre de 2020

Diálogos AOA: Luis Eduardo Bresciani presentó PIIMEP de Valdivia

Con la exposición de Luis Eduardo Bresciani y la participación de Mónica Álvarez de Oro y Marisol Rojas, se llevó a cabo una nueva fecha del ciclo online “Diálogos para la Acción” de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, que en esta ocasión abordó el plan de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público de la ciudad de Valdivia (PIIMEP).

 

El ciclo, que se ha desarrollado de manera virtual durante la pandemia, es organizado por el Comité de Asociados y Servicios de AOA, con la finalidad de transformar los tiempos de crisis en oportunidades y plantear temáticas de interés para el ejercicio de la profesión y el avance de la ciudad.

 

En el más reciente encuentro y de la mano de Luis Eduardo Bresciani, arquitecto y máster en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, ex presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y actual director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se abordaron los detalles del PIIMEP de Valdivia, el primero de este tipo aprobado luego de la entrada en vigencia de la Ley Nº20.958 de Aportes al Espacio Público.

 

Aprobado en mayo de este año, el proyecto fue desarrollado por la consultora de Luis Eduardo Bresciani junto a la empresa de estudios de transporte Aristo, explicó Mónica Álvarez de Oro, presidenta de AOA, al abrir el encuentro: “Concebido como una iniciativa municipal que contó con alta participación de diversos actores (públicos, privados, académicos y de la sociedad civil), la instancia logró planificar y priorizar en forma vinculante una visión de futuro que integra proyectos de ejes de transporte público, parques fluviales, distritos peatonales y una amplia red de ciclovías, coordinados con cambios a su Plan Regulador Comunal para incentivar la renovación urbana”, añadió.

 

Detalles del proyecto

Bresciani comenzó comentando que este tipo de iniciativas son procesos de aprendizaje y relevó cómo Valdivia, a pesar de encabezar los rankings de calidad de vida en el país, tiene un crecimiento que no ha sido capaz de responder a muchas demandas de la comunidad.

 
 

Según describió, era necesario hacer un plan allí por el aumento de la expansión urbana y del transporte privado, una alta demanda de movilidad no motorizada -pero con baja oferta de ciclovías-, el deterioro del espacio público en el centro de la ciudad y degradación junto a mal acceso a bordes fluviales y humedales. “Valdivia es una de las cuatro ciudades chilenas con mayor déficit de infraestructura vial urbana, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción”, señaló.

 
 

El experto describió las características generales del PIIMEP, un instrumento público de planificación vinculante, que planea y programa obras y medidas incluidas en planes reguladores, además de otras de movilidad y espacios públicos. Se refirió a la forma en que recibe aportes, ya sean éstos dinero, obras o estudios obligatorios y proporcionales de los proyectos inmobiliarios de densificación y equipamientos; cómo considera planes de inversión tanto comunales como intercomunales, y la forma en que los gastos de recursos del fondo deben estar destinados a obras de movilidad (70%) y espacio público (30%).

 
 

Además, relató el proceso de realización del instrumento (con un diagnóstico, la elaboración de la propuesta técnica y su aprobación) y la entrega de productos como una visión a largo plazo, con una imagen objetivo, componentes y cartera; la priorización, con áreas de interés, alternativas y estrategias; y el plan, con inversiones a diez años, programación y perfiles conceptuales. 

 

Como objetivos para Valdivia se planteó propiciar una ciudad vital y activa, priorizando los espacios públicos peatonales y los parques urbanos para el encuentro social; verde, protegiendo la valiosa red de humedales y facilitando el acceso a parques urbanos; fluvial, revitalizando el uso de los ríos Valdivia y Calle Calle a través de costaneras y transporte fluvial; accesible, habilitando áreas de renovación urbana orientada al transporte público y modos no motorizados; e intermodal, facilitando los desplazamientos desde y hacia el centro comunal.

 

Además de las cifras -costo imagen objetivo de US$ 250 millones-, la programación de iniciativas y el establecimiento de áreas prioritarias para su desarrollo, Luis Eduardo Bresciani compartió con los asistentes las lecciones aprendidas luego de la realización del PIIMEP Valdivia:

 
  • Los proyectos deben responder simultáneamente a futuras demandas y a déficit acumulado, por lo que no pueden ser diferenciadas.
  • El plan se debe basar en consenso multisectorial: entre ministerios, gobierno regional y municipio, plasmado en este instrumento comunal legal vinculante.
  • Financiamiento mixto de cartera priorizada de proyectos (2021-2030), combinando fondos públicos (sectoriales, GORE, municipio) y aportes inmobiliarios a los espacios públicos.
  • En comunas de bajo crecimiento, los aportes privados proveen pocos recursos: los fondos de aportes deben apalancar proyectos públicos, financiando diseños e ingeniería para acelerar y licitar las obras de inversión del plan 2021-2030.
  • Inicialmente, programar proyectos de mayor impacto y menor costo.
Se requiere aprobar un “plan de detalle”(Artículo 28 ter, LGUC) para establecer los perfiles en forma vinculante.

 

 

Revisa la charla aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.