Una ciudad que vibra y acoge - AOA

19 de mayo del 2025

Columna de Opinión 

Una ciudad que vibra y acoge

Mauricio Leniz

Elton Leniz Arquitectos

La Bienal de Arquitectura de Venecia, en su versión 2025, curada por el italiano Carlo Ratti, propone una reflexión sobre el concepto de las inteligencias ( “intelligens”), hablando de la artificial, natural y colectiva. En ese contexto, nuestra socia, Mirene Elton fue invitada a participar de una muestra curada por Francesca Franchi, producto de una exposición que se hizo el año pasado sobre mujeres arquitectas de Chile, Argentina, Brasil y Perú. En esa exposición se visibiliza el rol y la actividad profesional, con miradas variadas y muy diversas del ejercicio de la arquitectura. 

En la Bienal de Carlo Ratti, se expone en formato audiovisual el trabajo de estas 16 arquitectas, desde la mirada colectiva y femenina, en el Cordierie del Arsenal, espacio central del edificio. Intelli-femina-gens from the Global-South-America, recopila las entrevistas de las arquitectas de Chile (Mirene Elton, Loreto Lyon, Jeannette Plaut y Cazú Zegers) y otros países, destacando de forma especial la conversación de las profesionales chilenas en un espacio tan significativo como la Iglesia de los Benedictinos, la que fue filmada por Pablo Casals.

También es destacable que en el contexto de este evento se encontraban varios pares chilenos. Sobresale, por cierto, el pabellón de Chile de la Bienal, curado por Serena Dambrosio, Nicolás Díaz Bejarano y Linda Schilling Cuellar, y cuyo montaje estuvo a cargo de Pedro Silva, el cual expone un espacio dedicado que muestra la relevancia el uso, consumo y abuso del agua en espacios que no son habitables por humanos, pero sirven a humanos, como es el caso de los edificios “data center”. 

En otra propuesta, llama la atención el proyecto que presentó el arquitecto Pedro Alonso en los exteriores del Arsenal. Se trata de una vivienda prototipo, entendida en el contexto del norte de nuestro país, completamente autosuficiente, prescindiendo de conexiones exteriores de servicios (electricidad, agua, entre otros). Destacada también, como nos tiene acostumbrados, la exposición de Elemental, guiada por Alejandro Aravena, con una propuesta sobre la apropiación del mundo Narco sobre el territorio y otro pequeño pabellón que expone un núcleo de servicio para la autoconstrucción y, de forma progresiva, para la vivienda social. Esta propuesta no solo se distingue a nivel arquitectónico, sino que también tiene relevancia por la unión con la empresa constructora Holcim, con la cual desarrollaron un material similar al carbón vegetal que fija el CO2 de la atmósfera, una suerte de esponja o catalizador que es capaz de absorberlo.

Otros arquitectos que también han participado son Cecilia Puga, invitada por la fundación Cartier a un simposio sobre Jean Nouvel, Cristóbal Tirado, como miembro del jurado de un concurso, y también Antonia Pellegrini, invitada junto a su equipo para participar en una exposición en el Palacio Bembo, en el contexto de “time, space, existence”.

Lo interesante fue ver una gran densidad de propuestas en el contexto del Arsenal, producto de que el pabellón expositivo interior estaba cerrado por reparaciones. Además de eso, de una manera diferente a otras bienales, hay una gran cantidad de pabellones de países en el exterior, lo que genera una mayor atracción al paseo por la ciudad para encontrarse con estas exposiciones. 

Es impresionante como una ciudad completa, antes de la apertura al público, se convierte en el escenario para una fiesta de la arquitectura, vibrando y transformándose en una experiencia colectiva en la que la reflexión y la materia expuesta nos reafirman que la arquitectura posee un rol de enfrentar problemas reales y contingentes a través del pensamiento y del diseño.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.