24 de enero de 2020

IGNACIO HERNÁNDEZ, PRESIDENTE AOA: “LA CIUDAD LA HACEMOS TODOS”

Junto con destacar el valor de este premio, Ignacio Hernández reflexiona sobre el aporte de la arquitectura en el desarrollo de nuevas ciudades y la necesidad de una mirada global e integradora, cuya meta sea una mejor calidad de vida.. Por Hortensia Fritz Aguayo . En estos años, los Premios PAU han tenido la virtud de visibilizar una gran diversidad de proyectos de variados temas, promovidos por los distintos actores del espacio urbano.

 

Esta es la visión de Ignacio Hernández, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). A su juicio, «la ciudad la hacemos todos y el rol del gobierno central, los gobiernos regionales y comunales, los arquitectos, urbanistas, constructores y promotores inmobiliarios; son todos actores trascendentales en el crecimiento y mejora de nuestras ciudades y en consecuencia, de la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ha demostrado ser un importante estímulo para mejorar la calidad de los proyectos y los estándares de la industria y de la autoridad reguladora.

 

Tengo gran confianza que seguirá consolidándose en el futuro. Nuestra sociedad así lo demanda». En este marco, el profesional reflexiona sobre los desafíos actuales y las posibilidades de la arquitectura en la búsqueda de nuevas respuestas.

 

¿Cuáles son los principales desafíos que se observan en el desarrollo de las ciudades y su crecimiento inmobiliario?

La ciudad es fundamental y prioritaria para el desarrollo de las sociedades y las naciones, el futuro de la humanidad es esencialmente urbano. La complejidad de las ciudades modernas y las magnitudes colosales de población que un creciente número de ellas ha alcanzado se trata de fenómenos que seguirán ocurriendo, por lo que es imperativo resolverlas con crecimiento, densificación y muy especialmente equidad de infraestructura, calidad urbana y mixtura social. Más que negarse al crecimiento, debemos resolver como sociedad con lucidez y generosidad: el crecimiento inmobiliario es parte de la solución, no del problema.

En relación con el Premio Aporte Urbano, ¿cómo podemos avanzar hacia un modelo de densificación urbana que impulse el crecimiento pero con calidad de vida? ¿Qué estamos haciendo bien y qué nos falta?

Nos falta «planificar» y «diseñar» el crecimiento de nuestras ciudades; en Chite tendemos a regular con un sentido restrictivo, que falla muchas veces por lo mismo, pues la normativa carece de una visión o imagen objetivo previa, que la oriente y dirija. El Premio Aporte Urbano busca «contaminar» positivamente a los referentes de la industria, pues el buen ejemplo es contagioso e ilumina. Nuevamente, densificación equilibrada, equidad e integración social serán elementos claves a considerar.

 

En ese marco, ¿qué soluciones puede brindar la densificación urbana equilibrada? ¿De qué se trata? ¿Qué nuevas oportunidades se puede abrir?

Es muy difícil definir cuál es el correcto equilibrio; ciudades tan distintas como Viena, Zurich, Vancouver o Tokio destacan siempre en los índices de calidad de vida de las ciudad a nivel planetario; sin embargo, ofrecen soluciones muy diversas. Cada ciudad, sus autoridades, estamentos técnicos especializados, la economía que las sustentan y sus habitantes (tanto los que ya la habitan como aquellos aspiran a habitarlas), deben definir cuáles son esos parámetros según tamaño, geografía e identidad. Hoy debemos llevar más ciudad a los extensos barrios segregados, faltos de equipamiento y con manifestaciones de inequidad territorial y de infraestructura y equipamiento muy dolorosas, las grandes ciudades deben ser todas policéntricas.

 

¿Qué respuestas puede entregar la arquitectura al desarrollo de nuevas ciudades? ¿Cuáles son los principales tareas en ese ámbito?

La arquitectura es clave, pues define los bordes de la ciudad y del espacio público que determina en consecuencia; una arquitectura de calidad obviamente generará un espacio urbano de calidad; sin embargo, es el urbanismo y la planificación multidisciplinaria e integrada (considerando que muchas de nuestras ciudades son multi-comunas), donde debemos poner nuestro esfuerzo, pues es allí donde están nuestros mayores déficits y dolores.

 

Sucede la paradoja de que es en los sectores menos acomodados de la población, donde el equipamiento urbano, tos estándares de calidad y la inversión pública es más deficitaria, en circunstancias que debiera ser precisamente al contrario; acceso al trabajo, servicios públicos, educación primaria, transporte. Todos ellos son elementos integradores que siempre la planificación urbana debiera considerar, muy especialmente en aquellas comunas que deben subordinarse a la escala ciudad; la ciudad por delante siempre.

 

Fuente: La Tercera

ÚLTIMAS NOTICIAS

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.