Construir futuro desde la memoria - AOA

07 de marzo de 2024

Ciudad y patrimonio

Construir futuro desde la memoria

Conversatorio en Talca reunió a expertos en restauración, gestión y preservación patrimonial, quienes reflexionaron sobre el rol del patrimonio como herramienta de proyección urbana y cultural.

El 28 de mayo se realizó el conversatorio “Patrimonio, ciudad y futuro” en el Campus Central de la Universidad Autónoma en Talca. La actividad fue organizada por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medioambiente de la casa de estudios, y contó con el patrocinio de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

Participaron como expositores el arquitecto Carlos Maillet, director de la carrera de Arte y Conservación del Patrimonio de la Universidad San Sebastián y socio AOA; Alejandro Morales, director del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca; y Marcela Mallegas, arquitecta de la Secretaría Comunal de Planificación de Talca, a cargo del área de patrimonio.

Durante la jornada, los panelistas compartieron sus experiencias en torno al trabajo con el patrimonio desde distintas perspectivas: la planificación, la gestión pública, la conservación y la ejecución de obras. Coincidieron en la importancia de pensar el patrimonio como una herramienta para proyectar el futuro de las ciudades y vincularlo con las nuevas generaciones. Asimismo, destacaron que la arquitectura contemporánea puede ser también el patrimonio del mañana, lo que implica una gran responsabilidad.

Carlos Maillet, fundador de Grupo Praedio, —estudio responsable de diversas obras de conservación como la Catedral Metropolitana, el ex Banco Santander de Talca y el Monasterio de los Benedictinos— reflexionó sobre los desafíos estratégicos que conlleva intervenir el patrimonio.“Los monumentos tienen un espíritu originario o un símbolo inicial que tiene una relevancia que no se pierde con el paso del tiempo. Y hay algunos que sería bueno rescatar y otros que sería bueno, y por eso se dice caso a caso, mantener, como la pátina o la ruina.  La discusión también implica, en ciertas situaciones, deslegitimar la funcionalidad de los edificios al optar por dejar las ruinas, diferente es el caso de la restauración”, afirmó. Además, abordó el proyecto de restauración del Monasterio de Los Benedictinos (1962-1964), obra de los monjes arquitectos Martín Correa y Gabriel Guarda, una de las principales obras de la arquitectura moderna en Chile y la primera construcción de este tipo en ser declarada Monumento Nacional en 1981.

Por su parte, Alejandro Morales relató el proceso de restauración del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, fundado en 1945, también Monumento Nacional. “Durante 10 años, investigamos muchos ámbitos que tuvieran que ver con la historia, con nuestra riqueza del patrimonio cultural tangible e intangible. Pensamos que teníamos que cambiar el carácter de este museo y que tenía que ser, más que un museo histórico O’Higginista o de Bellas Artes, también  uno que representara esta nueva noción de patrimonio, porque la noción original es la de que todo patrimonio es sinónimo del momento. Sin embargo, esta noción de patrimonio monumental ha variado en el tiempo y hoy no solamente el patrimonio son los inmuebles, son los edificios, son los monumentos, son las esculturas, son también las expresiones, son también la manifestación de las actividades que las personas, a través de sus oficios, portan durante generación y generación. Por ejemplo, esta restauración no habría sido posible si no se mantenía también esos oficios, de albañiles, carpinteros, soldadores; por lo tanto, la noción de patrimonio varía un poco y se incorpora este patrimonio inmaterial también”, sostuvo Morales.

Finalmente, Marcela Mallegas expuso sobre el complejo proceso de restauración del Mercado Municipal de Talca, construido en 1835. El Monumento Nacional sufrió severos daños tras el terremoto de 2010 y posteriormente fue afectado por un incendio en 2014. El proyecto para su recuperación aún no ha podido iniciarse debido al aumento de los costos, licitaciones fallidas y a que los fondos disponibles no alcanzan para cubrir la totalidad de la inversión requerida. La arquitecta hizo un llamado a visibilizar esta compleja situación para crear conciencia y poder avanzar con el proceso.

En resumen, el conversatorio permitió reflexionar en torno a la importancia de abordar la arquitectura y el patrimonio desde una perspectiva integral, que considere tanto los aspectos técnicos como los culturales y sociales.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.