AOA y CHC
Arquitectura educacional como eje de transformación
Durante el 10, 11 y 12 de junio se desarrolló el Encuentro de Arquitectura Educacional 2025, instancia que este año se consolidó como un referente para el diálogo, la reflexión y la colaboración entre arquitectos, sostenedores, autoridades y profesionales del ámbito educacional
Organizado por CHC en conjunto con la AOA, durante las tres jornadas que se extendió el encuentro en el que se realizaron recorridos guiados por proyectos emblemáticos de distintos niveles educativos y modalidades de gestión, tanto del sector público como privado.
Cada recorrido fue una oportunidad de observar, compartir y aprender desde la experiencia concreta de quienes concibieron, diseñaron y hoy habitan estos espacios.
Entre las obras visitadas durante el encuentro se incluyeron espacios de distintos niveles educativos y modalidades de gestión. En educación parvularia, se recorrieron jardines infantiles de la JUNJI, guiados por Karina Ciudad, y el Jardín Infantil Bambú, con visita guiada por Gonzalo Mardones. En el ámbito escolar, se visitaron el Colegio Alemán de Chicureo, guiado por Marcela Schmauk y Humberto Eliash; el Colegio Quepuca de Ralco, presentado por Marco Polidura; y el Colegio Saint George’s, guiado por Isabel Deves. Finalmente, en educación superior, se realizaron recorridos por el Campus Lo Contador – FADEU UC, guiado por Pablo Altikes; la Universidad de Chile, guiada por María Inés Buzzoni y Jorge Marsino; y la Universidad San Sebastián, guiada por Francisco Danús.
La noche de cierre estuvo presidida por Francisco Balart A., Gerente General de CHC, quién agradeció la presencia de los diferentes actores de la industria para poder compartir las visiones de organismos públicos, privados y expertos en el ámbito de la arquitectura,destacando que junto a la AOA los nueve poder crear mejores ciudades, mejorando la calidad de vida de quiénes habitan esos espacios.
Pablo Altikes, Director de la AOA presentó al panel de expertos y destacó la importancia de enmarcar a la AOA en estos encuentros.
El conversatorio fue moderado por Rodrigo Guendelman y se abordaron los aprendizajes de los recorridos, las tensiones entre diseño, normativa y gestión, y los desafíos futuros para la arquitectura y su rol en la educación. El panel estuvo conformado por destacados referentes del rubro: Karina Ciudad, Arquitecta y Jefa del Departamento de Diseño JUNJI, Jorge Castellón Jeldres, Subdirector de Infraestructura y Mantenimiento SLEP Del Pino; María Inés Buzzoni, de Marsino Arquitectos, oficina con una sólida trayectoria en arquitectura escolar y universitaria con enfoque territorial; Humberto Eliash Díaz, arquitecto, académico y fundador de Eliash Arquitectos y Marco Polidura, de Altos-Polidura Arquitectos.
Roca, Eliane, IVC y Mapei fueron los sponsors que hicieron posible el encuentro.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.