25 de agosto del 2025

Revista AOA 52

Encuentro entre modernidad, patrimonio y arquitectura contemporánea

Además del lanzamiento de una nueva edición, se realizó un conversatorio donde el director de la asociación, Pablo Altikes, presentó el legado del arquitecto Edwin Weil.

El martes 19 de agosto se lanzó una nueva edición de la revista bianual, la cual continúa profundizando en la línea de investigación arquitectónica y en la extensión, sin dejar de lado las obras y proyectos de los asociados. 

El reportaje central de este número aborda una investigación sobre tipologías de vivienda tanto a nivel mundial como en Chile. Incluye el artículo de Álvaro Arancibia titulado “Vivienda Asequible” y otro de María Isabel Matas, denominado “Más allá de la segregación residencial”. 

“En el contexto de la emergencia habitacional, así llamada por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, este número quiere ser una contribución para el análisis y propuestas en pos de descubrir caminos para minimizar el grave déficit de más de 700.000 viviendas sociales y un número considerable de viviendas del otro déficit que afecta a las familias de clase media en todo el país, al mismo tiempo que aprender de las lecciones que nos dejan experiencias pasadas que fueron exitosas”, afirmó Yves Besancon, director de la revista AOA y ex presidente de la asociación.

Otra de las entregas relevantes en esta edición es el artículo titulado *“Arquitectura pública, urbanidad y oficio desde el sur de Chile”*, que presenta el legado del arquitecto Edwin Weil. Este reportaje destaca su importante trayectoria y se suma a los artículos realizados por la publicación desde sus inicios para relevar la relevancia del Movimiento Moderno.

Durante el lanzamiento, se realizó un conversatorio en el que participaron el propio Pablo Altikes y Andrés Weil, hijo del Premio Nacional de Arquitectura en 1981. Ambos repasaron la obra y la vida del destacado arquitecto.

Andrés Weil expresó: “Agradezco a la AOA, a Pablo Altikes y al comité editorial por hacer posible este recuerdo que ha sido muy útil, porque uno ve a su papá como su papá y tuve la oportunidad de estudiarlo como colega, desde una cierta perspectiva, y desde la experiencia profesional y académica. Junto con eso descubrí a mi mamá (la arquitecta y calculista Graciana Parodi), que estaba mucho más involucrada en el desarrollo profesional de la oficina de lo que nosotros creíamos”.

En esta edición también se publican entrevistas a los arquitectos Hashim Sarkis, profesor y decano de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT, y a Max Núñez.

En la sección dedicada al patrimonio, se presentan dos artículos: “Industria y ciudad: La vivienda como huella de la primera industrialización en Chile”, escrito por Javiera Benavides, y “Lecciones sobre las formas de organización espacial del trabajo y las viviendas. Los casos ejemplares de dos empresas Corfo: Enap y Iansa”, de Mauricio Sánchez y Santiago Canales.

En cuanto a obras, la revista exhibe proyectos de destacadas oficinas como Ayma, Duque Mota, Lira Tuckermam, Elton Leniz, Searle Puga, Mobil, Gonzalo Mardones, Alemparte Morelli y Undurraga Devés.

Por último, en la sección sobre concursos de arquitectura, se resaltan proyectos como la reposición del Museo de Rapa Nui, ganador de Equipo Z Estudio; el Museo Memorial Villa San Luis, desarrollado por Umwelt y Plan Común; y *Experiencia Detonante III*, una iniciativa de la Universidad del Desarrollo en conjunto con la AOA, cuya obra fue premiada al equipo de estudiantes dirigido por la oficina Villalón Arquitectos.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.