Obras de Asociados
Colegio Pioneros
+ Oficina: Allard & Partners
+ Mandante: Adaptive Learning Chicureo SPA
+ Ubicación: Av. Chicureo 3800, Colina, Región Metropolitana
+ Constructora: LD Constructora
+ Cálculo: Eduardo Vielma Méndez, Cristián Ferrer Cerda
Vielma & Ferrer Ltda.
+ Iluminación: Contraluz: Ángela Croxato y Fernanda Valdés
+ Paisajismo: Allard & Partners
+ Superficie terreno: 5,16 ha
+ Superficie construida: 4252,44 m2
+ Año: 2023
“Para lograr un descubrimiento certero, resulta imprescindible cuestionarlo todo a tiempo”. Aristóteles
El diseño del colegio Pioneros planteó una serie de cuestionamientos a cómo se diseña un establecimiento educacional, tanto en su emplazamiento, estructura, espacialidad, habitabilidad y operación.
Por un lado, el colegio se localizó en el faldeo del cerro Las Rodríguez en Chicureo, lo que significó un estudio de las condiciones topográficas, asoleamiento y vientos, junto a la flora y fauna local, de manera de consolidar una propuesta que se integre a su entorno, capitalizando las vistas y oportunidades de su emplazamiento. Para esto se definió la cota 583,35 como el nivel educacional, donde se despliegan todos los módulos de aprendizaje bajo una arquitectura que reinterpreta la cota, abriendo las vistas del valle de manera secuencial desde la pre básica hasta la media. La lógica de consolidar todo el edificio en la misma cota, también permiten una fluidez en el desplazamiento y la flexibilidad espacial de los recintos de aprendizaje. Luego los patios y canchas deportivas se descuelgan en terrazas sucesivas conectadas entre sí mediante el paisajismo y planos inclinados que se abalconan a la quebrada el loro y al valle de Chicureo.
A nivel estructural, el colegio busca maximizar la flexibilidad de sus espacios, tanto interiores como semi-exteriores, por lo cual se optó por un sistema de pilares y vigas prefabricadas de hormigón, que soportan una gran cubierta continua que alberga los diferentes espacios y recintos educacionales y de circulación. Esta estructura de grandes luces y con un ritmo regular, se va quebrando para reconocer la cota y los usos internos, configurando un volumen continuo y que se inserta en su contexto. A su vez esta solución constructiva permitió eficiente los costos y ejecutar la obra en 13 meses.
La espacialidad del proyecto propone una simbiosis entre un modelo educativo experiencial y exploratorio, con una arquitectura que se adapta a las distintas metodologías de enseñanza basadas en el “Aprendizaje Adaptativo”. Así, las aulas tradicionales se integran a un gran espacio común, denominado “learning floor” donde existen estaciones o módulos temáticos por materias. Este espacio común opera como el corazón de los recintos educacionales, ya que se encuentran todos los recursos de aprendizaje en un mismo espacio, donde académicos y alumnos trabajan y aprenden de manera conjunta. De esta manera la arquitectura propuesta cuestiona la lógica tradicional de la sala y pone énfasis en formar espacios intermedios y flexibles que faciliten el desarrollo de distintas prácticas, adaptándose a los usos que puedan llegar a requerir los integrantes de la comunidad educativa.
La arquitectura a escala geográfica propuesta se complementa con un trabajo de alturas, recintos y materialidades que busca generar una habitabilidad apropiada para incentivar el aprendizaje. Por un lado, la presencia de la madera como revestimiento, permite entregar espacios calmos en los cuales los estudiantes pueden lograr mejores niveles de concentración, junto con el manejo de las diferentes alturas e iluminación de los interiores, dotando de diversidad espacial para responder a los distintos requerimientos colectivos e individuales de los alumnos.
Por último, el colegio propone un diseño y operación que promueve soluciones basadas en la naturaleza, tanto para su paisajismo con predominancia de flora nativa esclerófila de bajo consumo hídrico, a la ventilación cruzada e iluminación natural, junto al diseño de la techumbre para soportar una granja solar y un sistema de cosecha e infiltración de las aguas lluvias que recarga la napa, permitiendo educar desde la infraestructura a las futuras generaciones de nuestro país.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.