Línea Directa
Si la ciudad genera bienestar y oportunidades, el crimen y la informalidad retroceden
Mónica Álvarez de Oro
Expresidenta AOA
El reciente desalojo del comercio informal en el barrio Meiggs marca un hito en el esfuerzo por recuperar el espacio público. Pero este tipo de intervenciones, para ser sostenibles, deben ir más allá de un control basado en el copamiento, que en el mejor de los casos no podrá sino ser temporal. Como plantea Malcolm Gladwell en “¿Estamos pensando mal sobre el crimen?”, muchas veces la violencia y el desorden no responden a decisiones racionales, sino a contextos urbanos que los propician. La geografía del delito importa tanto como las personas que lo cometen.
En ese sentido, el plan maestro impulsado por la Cámara de Comercio de Meiggs y la Universidad Católica es una señal prometedora. Recuperar las calles, mejorar el diseño urbano, fomentar el comercio formal y generar identidad barrial son estrategias más efectivas que los operativos policiales por sí solos.
La ciudad no debe combatir la informalidad solo con fuerza, sino también con diseño, planificación y sentido de pertenencia. Urge una alianza público-privada que sostenga en el tiempo estas transformaciones. Si la ciudad genera bienestar y oportunidades, el crimen y la informalidad retroceden.
COMPARTE
MÁS OPINIONES
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.