11 de septiembre de 2023

Infraestructura para sanar: AOA acogió la innovación en torno a la Arquitectura Hospitalaria

En el marco del Encuentro de Arquitectura Hospitalaria Chile-Colombia 2023 que CHC -partner de AOA- realiza junto a la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el 6 de septiembre se realizó en Espacio AOA un conversatorio con un destacado panel de expertos.

Para Pablo Jordán, la instancia fue importante debido a que fortalece los lazos de cooperación entre las asociaciones de arquitectos latinoamericanos que es uno de nuestros objetivos institucionales, aporta nueva información para el diseño de clínicas y hospitales a los asociados, y se evidenció la riqueza en la integración de AOA con CHC generando instancias nuevas de articulación. 

En el encuentro participaron Álvaro Prieto, especialista en Arquitectura Hospitalaria con 50 años de experiencia en el área y que además dirigió la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS, 2021 – 2023); Manuel Wedeles, socio de Alemparte Barreda Wedeles Besançon Arquitectos (ABWB), oficina asociada a AOA, y Fernando Abello, arquitecto diseñador hospitalario y gerente general en Abello y Aldana Arquitectos-Abalark Sas (Colombia). El panel de expertos fue liderado por el periodista especializado en ciudad y arquitectura, Rodrigo Guendelman.

En la instancia, los expertos en la industria hospitalaria comentaron los desafíos y oportunidades en el diseño de instalaciones médicas de vanguardia, enfocándose en dos grandes temáticas de actualidad: la integración de tecnología en las infraestructuras de salud y el abordaje que actualmente se realiza en torno a la sostenibilidad.

Sobre la nueva forma de construir estos recintos, el arquitecto Álvaro Prieto comentó que lo que se está haciendo hoy es parte de una revolución, con un modelo donde existe una calle pública, una privada y cuerpos que las unen. Ejemplos de este tipo en Chile son el Hospital Salvador y el Félix Bulnes. 

Señaló además, una innovación importante al momento de construir: la reconversión de recintos, acción derivada de las distintas crisis de salud que se viven año a año y que generan la necesidad de transformar constantemente los hospitales con módulos móviles: “La idea, al construir, es que el terreno sea ocupado solo por 35mt2; no más, y que quede un 65% de espacio vacío disponible. Esto, como una forma de afrontar los cambios bruscos de infraestructura, por ejemplo, las enfermedades respiratorias de invierno en niños que demandan más camas de pediatría”. 

Por su parte, en torno a las nuevas infraestructuras y el uso de tecnología, el arquitecto Manuel Wedeles destacó que, hoy en día, en términos de construcción hospitalaria y tanto en el mundo privado como en el público, prima el tiempo y el interés de incrementar las superficies: “Maximizar los usos del tiempo, enfocados en el paciente, pero también en la infraestructura. Que los recintos sean durables y que se mantengan la mayor cantidad de tiempo posible genera desafíos”. Señaló, además, que la tecnología es un tema central en la construcción hospitalaria, por ejemplo, con aquellas que aceleran los procesos de atención. 

Sobre la construcción hospitalaria en Colombia, Fernando Abello, comentó que su país está pasando por un muy buen momento: “Estábamos rezagados frente a Argentina, Brasil y Chile, en infraestructura sobre todo, y ahora estamos viendo cambios importantes que nos van a permitir ponernos al nivel de nuestros referentes”. 

Sobre el uso de tecnología, Abello señaló que, en Colombia, hasta hace unos ocho años no se tenían las aplicaciones para desarrollar un proyecto hospitalario, lo que ha cambiado con la incursión de Bogotá en este proceso: “Hemos cambiado la visión de cómo construir, hoy no solo cumplimos la norma, sino que también queremos acreditarnos: que todo funcione bien, pero que también tenga calidad”. 

 

La pandemia y la infraestructura hospitalaria como red

De acuerdo con los tres expositores, la pandemia del COVID-19 marcó un antes y un después en el diseño de infraestructura hospitalaria y en la forma en que los servicios de salud alrededor del mundo se organizan. 

La experiencia ha demostrado que se hacen necesarias nuevas estrategias más amplias, flexibles y dinámicas para el manejo de crisis similares en el futuro, las que impactarán -inevitablemente- en la forma en la que se diseñan los hospitales hoy. 

En ese sentido, los tres profesionales concordaron en que es necesario que la infraestructura funcione como red, más que como un centro unitario. Ello implica la movilidad de espacios abiertos próximos a las distintas unidades de urgencia, para permitir su expansión y desplazamiento. 

“La flexibilidad y conectividad son clave de clínicas y hospitales”, sostuvo Wedeles, agregando que durante la pandemia crecieron los laboratorios clínicos y la nueva misión en la construcción hospitalaria es aprovechar esos espacios: “Por ejemplo, lo que hoy es una toma de muestras, podría ser un área de urgencia ante la necesidad”.

Por su parte, Álvaro Prieto señaló que el desafío post crisis del COVID-19 es que los hospitales puedan crecer de acuerdo con sus capacidades y necesidades, con áreas flexibles para funcionar normalmente y poder enfrentar situaciones de crisis sin tener que pensar en construir un nuevo emplazamiento en estas condiciones.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.