Fundación Altiplano
Arquitectura para regenerar comunidades
Este año celebran 25 años de historia, más de dos décadas en las que, desde Arica y Parinacota, han acompañado a comunidades andinas y rurales que necesitan conservar su patrimonio.
A través de la presentación de la restauración del Teatro de la ex Oficina Salitrera y Campo de Prisioneros Chacabuco (Región de Antofagasta) y de la Escuela de Conservación Sarañani! (Región de Arica y Parinacota), los arquitectos Andrés Aninat e Israel Quispe dieron cuenta —en una charla en el espacio AOA, moderada por Cristián Heinsen, Director de Desarrollo de Fundación Altiplano— de los procesos de arquitectura regenerativa que cruzan ambos proyectos.
En el caso del Teatro de la ex Oficina Salitrera y Campo de Prisioneros Chacabuco, Aninat explicó cómo el rescate patrimonial solo tiene sentido si se generan recursos y gestión asociados. Lo anterior constituye un desafío en el que el compromiso de las comunidades resulta fundamental.
Sarañani!, por su parte, fue concebida como la primera escuela de conservación regenerativa de América, dedicada a las comunidades andinas y a toda persona interesada en preservar su cultura a través de un sistema de educación no formal, en el que se integran culturas, generaciones y disciplinas. En ese sentido, busca ser un edificio autosostenible, con locales comerciales y espacios de capacitación comunitaria.
En resumen, dos ejemplos que van más allá de la arquitectura en lo formal, y que demuestran cómo la arquitectura regenerativa no se mide solo por la técnica, sino por su capacidad de conectar, educar y generar comunidad
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.