Socio AOA
Carlos Maillet se incorpora a la Sociedad Chilena de Historia y Geografía
El arquitecto, fundador y socio de Grupo Praedio, se convirtió en un nuevo miembro de la prestigiosa institución que reconoce su aporte académico y profesional, y refuerza así el compromiso con la protección, estudio y puesta en valor del patrimonio nacional desde una mirada integral que articula tradición, pensamiento crítico y proyección contemporánea.
El 7 de mayo se formalizó la incorporación del arquitecto Carlos Maillet a la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (SOCHIGEO), instancia en la que presentó la conferencia “Historia, fenomenología y estética del silencio: El Monasterio Benedictino de Las Condes como síntesis entre tradición y modernidad”.
La actividad fue encabezada por el presidente de la Sociedad, Francisco Balart Páez.
“Exponer en la Sociedad Chilena de Historia y Geografía —institución fundada en 1911 y protagonista clave en la institucionalización de la protección patrimonial al apoyar la creación del Consejo de Monumentos Nacionales en 1925— no solo honra una tradición centenaria de resguardo cultural, sino que también permite proyectar una reflexión contemporánea sobre los desafíos actuales en torno al patrimonio, la memoria y la arquitectura. En este marco, el análisis del Monasterio Benedictino de Las Condes no solo ilumina la intersección entre modernidad estética y espiritualidad escatológica, sino que actualiza el sentido del silencio y la contemplación en nuestra relación con el entorno construido. Retomar estos temas ante esta sociedad histórica significa reactivar el diálogo entre pasado y futuro, entre idea patrimonial y responsabilidad ética, contribuyendo a repensar el rol del patrimonio en el Chile del siglo XXI”, afirma Maillet, profesor asociado de la Universidad San Sebastián y Director de la Carrera de Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio de la misma casa de estudios.
Texto del discurso del discurso de incorporación
Abstract: “La exposición consistió en optar a la calidad de socio activo de la Sociedad, el presente discurso, titulado “Historia, Fenomenología y Estética del Silencio: El Monasterio Benedictino de Las Condes como Síntesis entre Tradición y Modernidad”, tuvo como objetivo abordar, desde una perspectiva filosófica e histórica, la manera en que la arquitectura del Monasterio Benedictino de Las Condes encarna una convergencia singular entre los principios espirituales y morales de la tradición monástica benedictina y los lenguajes formales de la estética de la modernidad arquitectónica.
Esta investigación pone énfasis en el análisis del silencio como categoría estética, fenomenológica y ética, rescatando su centralidad tanto en la espiritualidad medieval como en las reinterpretaciones contemporáneas del arte y la arquitectura del espacio sagrado. A través de un enfoque interdisciplinario que articula historia de las ideas, filosofía de la arquitectura, fenomenología de la experiencia estética y teología del arte, el trabajo busca explicitar cómo la obra de los arquitectos Gabriel Guarda OSB y Martín Correa OSB no solo se inserta en la tradición patrimonial chilena, sino que proyecta una renovación de la experiencia artística desde la vivencia monástica en el contexto moderno.
Este ensayo se extiende a partir de los aportes desarrollados en la propuesta de nuestra hipótesis doctoral recientemente presentada al Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián (USS), bajo la tutela del Dr. Rafael Simian, y se inscribe en el esfuerzo académico por pensar la experiencia estética, desde distintos niveles iconológicos e iconográficos, ahora concretamente en este caso desde la perspectiva moral, para no solo ser conservación de formas históricas, sino dinamismo vivo de transformación espiritual a través de los siglos.
Más que una mera descripción arquitectónica, esta exposición propone una reflexión histórico – filosófica sobre el silencio como posibilidad de reconciliación entre la modernidad y la tradición en la experiencia del arte de nuestros tiempos.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.