Semana 22 al 29 de septiembre
El Mercurio – 28 de septiembre
En su carta, Jorge Belmar Fuentes critica que la XXIII Bienal de Arquitectura del Colegio de Arquitectos se realice en espacios destruidos, como la iglesia de Carabineros en el Parque San Borja y la iglesia de la Veracruz. Señala la contradicción de usar estas ruinas sin reflexionar sobre la violencia y pérdida que representan, recordando además que la institución nunca condenó la destrucción de la ciudad e incluso algunos de sus dirigentes la justificaron.
La Segunda – 24 de septiembre
El arquitecto Klaus Georg Benkel, responsable de Maratué, subraya que la planificación territorial debe considerar los parques como infraestructura esencial para combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida. Además, destaca que integrar naturaleza en las ciudades no solo es conservación, sino también salud pública, cohesión social y resiliencia climática.
La Segunda – 24 de septiembre
El arquitecto, Carlos Maillet, plantea que el Consejo de Monumentos Nacionales requiere modernización y eficiencia, advirtiendo que la protección patrimonial y el desarrollo no deben verse como opuestos, sino como complementarios. Destaca la necesidad de una nueva Ley de Patrimonio y de fortalecer la formación de especialistas, al tiempo que valora la recuperación progresiva del centro histórico de Santiago tras el 18-O, entendida no solo en términos materiales, sino también como una oportunidad educativa y de cohesión social.
Pelle Home #52 | Agosto – Septiembre 2025
La edición N°52 de PelleHome (agosto-septiembre 2025) dedica un especial a la arquitectura en el marco del Mes del Arquitecto. La publicación reúne entrevistas y reflexiones de reconocidos profesionales sobre los desafíos de la disciplina: desde la sustentabilidad y eficiencia energética hasta la innovación, el diseño y la calidad de vida en nuestras ciudades.
Entre los destacados, participan también socios de la AOA, quienes compartieron su visión y experiencia en este homenaje al aporte de la arquitectura chilena.
Semana 15 al 21 de septiembre
La Tercera – 21 de septiembre
En su carta publicada en La Tercera, Alberto Texido resalta los 50 años del Metro de Santiago como una de las grandes obras del país, ejemplo de acuerdo social que ha mejorado la calidad de vida y que debe seguir siendo cuidado y proyectado.
El Mercurio – 20 de septiembre
En su carta publicada en El Mercurio, Fernando Marín advierte que los vetos excesivos están paralizando proyectos de interés público en todo Chile —como el Hospital del Salvador— generando retrasos, sobrecostos y pérdida de oportunidades, y plantea la necesidad de filtrar objeciones infundadas para evitar bloqueos injustificados.
El Mercurio – 20 de septiembre
En su carta publicada en El Mercurio, Yves Besançon alerta sobre el déficit presupuestario del Serviu Metropolitano y otros incumplimientos en el Plan de Emergencia Habitacional, advirtiendo que afectan la construcción de viviendas sociales y generan desconfianza y frustración en miles de familias.
Semana 08 al 14 de septiembre
Diario La Prensa – 14 de septiembre
En Talca, el Parque Ferial del Maule —diseñado por Juan Sabbagh y con más de US$21 millones de inversión— busca transformarse en polo económico y cultural del centro-sur de Chile, combinando ferias, entretención, gastronomía y deporte, además de abrir oportunidades de formación y empleo para jóvenes de la región.
La Tercera – 09 de septiembre
En su carta publicada en La Tercera, el arquitecto Gonzalo Mardones advierte que las ciudades chilenas están al borde del colapso y pide a los candidatos presidenciales ponerlas en el centro del debate, pues allí están las soluciones a problemas como vivienda, transporte, seguridad y empleo.
Semana 01 al 07 de septiembre
El Mercurio de Valparaíso – 05 de septiembre
En su columna en El Mercurio de Valparaíso, el arquitecto Alberto Texido Zlatar destaca que el Parque Barón es una oportunidad histórica para que Valparaíso recupere su borde costero como espacio público y metropolitano. Plantea que su éxito dependerá de asegurar continuidad presupuestaria, buena accesibilidad, gobernanza amplia y una expansión portuaria compatible con la ciudad, subrayando que no es un lujo, sino infraestructura social clave para el futuro porteño.
El Mercurio – 05 de septiembre
En su carta al El Mercurio, el arquitecto Pablo Allard Serrano, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD. Señala que nunca hubo voluntad política ni plan de contingencia, lo que deja a miles de familias sin solución y traslada el problema al próximo gobierno.
Diario Financiero – 04 de septiembre
En su carta al Diario Financiero, el arquitecto Fernando Marín Cruchaga cuestiona que el MOP exija un Estudio de Impacto Ambiental al proyecto Cencosud en Vitacura por el camino La Pirámide, recordando que su mejoramiento fue comprometido por el propio ministerio en 2022. Advierte que trasladar esas deudas a privados genera incertidumbre y frena la inversión.
LikedIn – 03 de septiembre
Francisca Pulido Chaytor reflexiona sobre la urgencia de nuevas soluciones habitacionales en Chile a través del modelo de vivienda social incremental. Este enfoque propone partir desde una unidad mínima sanitaria o “cápsula”, autónoma y adaptable, que puede crecer de forma progresiva según las necesidades familiares. La propuesta replantea la noción de hogar como una suma de unidades interconectadas, capaces de expandirse y configurarse en el tiempo.
*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.
