Asociados
en prensa & redes sociales

Semana 21 al 27 de julio de 2025 

El Mercurio Antofagasta 

Emile Ugarte, arquitecto, se refiere a las economías extractivas, Centralizadas y Desconectadas con los territorios. 

El Mercurio – 27 de julio 

En su carta, Davíd Rodríguez, se refiere a la permisología con la nueva Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales 

Instagram – 26 de julio 

En su opinión, Carlos Maillet, se refiere a los proyectos presentados para la nueva escultura de Gabriela Mistral en Plaza Baquedano.

Diario Financiero, 25 de Julio 

Mónica Pérez, se refiere a la seguridad y Salud Laboral en la Cámara Chilena de la Construcción 2025 

Semana 15 al 21 de Julio de 2025 

La Tercera – 21 de Julio

En su columna, Pablo Allard, se refiere a la celebración en Estación Mapocho de SmartCityExpo Santiago 2025, donde más de 100 especialistas discutiremos desafíos y oportunidades para la Región Metropolitana ante el crecimiento de las nuevas tecnologías.

El Mercurio – 20 de Julio

En su carta, Fernando Marín, se refiera a la discusión de la UF. 

Las Ultimas Noticias – 18 de Julio

Entrevista a Carlos Maillet, sobre la remodelación que buscó recuperar antigua vivienda rural en El Monte

LinkedIn – 17 de julio

En su publicación, David Rodriguez, hace referencia al reciente incendio del edificio modernista de la Plaza de Armas de Santiago.

Doble Click  – 16 de Julio

En su entrevista, Pablo Altikes comenta sobre la pérdida patrimonial que dejó el incendio en el Edificio Plaza de Armas de Santiago

Santiago Adicto – 15 de Julio

En su entrevista, Patrick Turner aborda cómo reactivar el mercado inmobiliario y apunta a los límites clave para dinamizarlo

Semana 01 al 14 de Julio de 2025 

El Mercurio – 14 de Julio

En su carta, Carlos Maillet, se refiere a la lamentable pérdida del mural de Nemesio Antúnez, ubicado en el ex cine Nilo, que fue recientemente consumido por un incendio y que, tristemente, podría estar completamente destruido.

LinkedIn – 13 de Julio 

En su publicación, David Rodríguez, hace referencia a los desafíos del mundo actual, la formación tradicional de arquitectos resulta limitada. Se propone repensar la enseñanza desde el urbanismo asociativo, integrando territorio, conflicto y escucha activa como base para una nueva forma de proyectar.

La Tercera – 12 de Julio

En la sección frente a frente, Yves Besançon, se refiere a Valparaíso, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2003, enfrenta hoy un grave deterioro urbano y patrimonial que amenaza su valor universal. Urge implementar un Plan de Gestión efectivo, con participación pública y privada, para recuperar su casco histórico y devolver el brillo a esta joya del Pacífico.

Yves

Diario UChile – 10 de julio

En el diario UChile, Alberto Texido, se refiere a los reclamos de abandono del patrimonio porteño en Valparaíso

Vodcast De Arquitectura y algo más – 09 de julio

En este episodio, conversaron con Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura 2002 y cofundador de Sabbagh Arquitectos, sobre su trayectoria profesional, el desarrollo de su oficina, y su enfoque en arquitectura industrial, corporativa y sostenible. A lo largo de la charla, comparte aprendizajes, desafíos y su visión del impacto social de la arquitectura, ofreciendo valiosas reflexiones para estudiantes y profesionales del área.

La Segunda – 09 de julio

En su carta  Alberto Texido, se refiere al tren Santiago – Valparaíso, 

LinkedIn – 07 de julio

En su publicación, Francisca Pulido, se refiere ante la crisis actual, la arquitectura debe reinventarse, explorando nuevas formas de acción e intervención que amplíen su rol más allá del diseño tradicional, convirtiendo la crisis en una oportunidad de transformación disciplinar.

LinkedIn – 01 de Julio 

En su publicación, David Rodríguez, hace referencia al sistema de contribuciones en Chile, aunque busca equidad, está provocando una expulsión silenciosa de adultos mayores de barrios valorizados

LinkedIn – 01 de Julio 

En su publicación, informa que recibió dos menciones de honor en el 3er Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria por los hospitales de Alto Hospicio y Félix Bulnes. Además, participó en el encuentro realizado en Colombia, donde Alex Mollà presentó la trayectoria del estudio en arquitectura hospitalaria en Chile, destacando su compromiso con una infraestructura de salud eficiente, humana y sostenible.

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.