24 de noviembre de 2025

Marcela Puga y el Foro AOA Chile Brasil, Arquitectura en cinco dimensiones

“Es una instancia bien única dentro del amplio espectro de encuentros en torno a la arquitectura

La Directora del Comité de Asociados y Servicios de la AOA, quien lideró la organización de la instancia, reflexiona sobre la segunda edición internacional del encuentro que reunió a 10 profesionales de ambos países.

Reunir en un solo día a los destacados arquitectos brasileños Eduardo Rocha Ferroni, Antonio Mantovani, Pedro Varella, Marta Moreira y Gustavo Correia Utrabo, junto a los chilenos María Jesús Guridi, Pablo Redondo, Tomás Folch, Lorena Pérez y Arturo Scheidegger, es un verdadero hito que da cuenta de la importancia que adquiere el Foro AOA Chile Brasil, Arquitectura en cinco dimensiones. Los profesionales compartieron proyectos, metodologías y visiones sobre el rol de la arquitectura en la transformación urbana y social.

Para Marcela Puga, directora del Comité de Asociados y Servicios de la AOA, se trata de una experiencia que “por sobre todo, nos confirma que debemos hacer del Foro Internacional AOA una instancia periódica de encuentro e intercambio”. La arquitecta además destaca: “Tanto la versión anterior como esta tienen la particularidad de ser un cruce disciplinar de varias voces —nacionales e internacionales, académicas y prácticas, jóvenes y experimentadas—, lo que lo convierte en una instancia bien única dentro el amplio espectro de encuentros en torno a la arquitectura”.

¿Cómo crees que vivieron los invitados extranjeros la jornada?

Con mucha alegría y responsabilidad. Siendo todos ellos referentes relevantes de la arquitectura internacional, coincidían en que la oportunidad de estar en Chile era una experiencia enriquecedora, por el nivel de la arquitectura que se desarrolla en nuestro país.

Me parece que el hecho de pasar una semana compartiendo distintas actividades organizadas por la AOA con los representantes nacionales hace que la jornada expositiva sea una instancia de conversación más espontánea, aunque no por ello con menos contenido.

Durante el panel de Ciudad, Marta Moreira reflexionó sobre cómo las cinco dimensiones del foro —o la mayoría de ellas— se habían entrelazado en los diferentes conversatorios. ¿Coincides? ¿Hay algún hilo conductor que destacarías?

La exposición de Marta fue la de cierre, y lo que ella hizo en realidad fue aludir a varias de las conversaciones anteriores más como una herramienta para sus argumentos que como una reflexión. Fue lindo porque, de manera muy natural, fue vinculando las exposiciones anteriores con la propia.

Creo que esto es posible porque efectivamente existía un hilo conductor en la invitación al foro: reflexionar sobre cómo damos respuesta a las actuales necesidades de habitar las ciudades desde cinco dimensiones de la arquitectura: Patrimonio, Interiorismo, Investigación, Paisaje y Ciudad.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.