Final Reto BIM
Ingestruc se corona ganadora de un desafío marcado por la colaboración y la transformación
El 12° concurso de innovación abierta impulsado por Construir Innovando, junto a la Aceleradora BIM, CDT y el Nodo de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), convocó a PYMES de todo el país para instalar capacidades BIM aplicadas a vivienda social en proyectos habitacionales DS49.
Este miércoles, en el marco del Reto BIM, ocho empresas finalistas presentaron sus Planes de Ejecución BIM Oferta (PEB) ante un jurado de expertos integrado por Francisco Costabal, presidente de Construye2025; Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC; Felipe Soffia, Director AOA; Nayib Tala Director BIM Forum Chile; Evelyn Reid, Secretaria Ejecutiva BIM del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Yerko Jeria, arquitecto de la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Andrea Soza analista de Metodología BIM de la DITEC MINVU; y Janen Calle, Lider de Productividad en CDT.
Rodrigo Sánchez, Líder de la Aceleradora BIM, fue el encargado de iniciar la actividad destacando el compromiso y constancia de las pymes finalistas y el apoyo de las entidades involucradas durante todo el proceso, señalando: “Con este esfuerzo compartido reforzamos que BIM es la columna vertebral de una industria más productiva y colaborativa, validando nuestro lema: Solos vamos más rápido, juntos vamos más lejos”.
BIM: una estrategia para transformar la productividad
Desde su diseño, el Reto BIM buscó instalar una mirada estratégica: BIM no es un software, sino una metodología de gestión de información que integra personas, procesos y tecnología, permitiendo implementar modelos escalables y replicables incluso en empresas con recursos limitados.
Para Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad CChC, este avance es esencial para el futuro del sector: “Estamos muy satisfechos porque logramos llegar a pymes de regiones y de distintos niveles de madurez. BIM es un habilitante clave para la productividad, y este modelo —colaborativo, práctico y con acompañamiento real— está completamente alineado con los objetivos que nos hemos propuesto como gremio. Esto marca un camino para avanzar hacia la adopción masiva de BIM al 2028”.
La fecha mencionada por Sepúlveda corresponde a la meta establecida por la Hoja de Ruta BIM, que busca alcanzar un 70% de adopción BIM en Chile para 2028. Bajo ese marco, el Reto BIM se convierte en una iniciativa clave para que empresas pequeñas y medianas puedan adoptar metodologías que mejoren productividad y calidad constructiva, reduciendo brechas frente a grandes compañías.
Un proceso colaborativo que instaló capacidades reales
Durante el proceso formativo, 12 pymes participaron en workshops técnicos, mentorías con expertos y sesiones de acompañamiento, en las que trabajaron en usos BIM aplicados a vivienda; modelación en arquitectura, estructuras y coordinación; estándares DS49 y planificación y desarrollo del PEB Oferta. De las doce entidades en competencia sólo ocho avanzaron a la instancia decisiva donde presentaron sus propuestas ante el jurado.
Desde el Ministerio de Vivienda, esta iniciativa se valora como una oportunidad para conectar política pública, vivienda y tecnología. Según Yerko Jeria, arquitecto de la DITEC: “Este proceso nos mostró de manera muy clara cómo viven las pymes la implementación BIM. Para nosotros es fundamental fomentar su adopción también en proyectos unifamiliares. BIM aporta calidad, eficiencia y valor, tanto para el mandante como para el desarrollador”.
Colaboración que transforma
El programa integró además la mentoría de empresas socias de la CChC —Ararat, Icafal, Grupo Euro, BTD, Concreta y PY Inmobiliaria— cuyo apoyo fue fundamental para elevar el nivel de las propuestas presentadas.
Para Paula Gutiérrez, BIM Manager de Icafal, el trabajo colaborativo es central para acelerar la transformación digital del sector: “No sirve avanzar solos. Si queremos que BIM sea un estándar nacional, debemos apoyar a quienes están recién comenzando. Este modelo de acompañamiento acorta brechas y acelera aprendizajes, y eso impacta directamente en la productividad del sector”.
Una mirada compartida por Héctor Farías, líder de Innovación y Sostenibilidad de Concreta, quien indicó que: “Nuestro rol es contribuir desde la experiencia. La transferencia de conocimiento es esencial para que más empresas puedan implementar BIM de forma sostenible y estratégica”.
Este trabajo articulado fue uno de los puntos más destacados por Francisco Costabal, presidente de Construye2025, quien resaltó el cómo este enfoque abre puertas reales de transformación: “Ver a estas pymes hablando desde la experiencia y mostrando resultados concretos demuestra que este camino funciona. La productividad del sector depende de la digitalización, y este reto logra que empresas pequeñas y medianas accedan a estándares que antes parecían lejanos”.
Ingestruc: ganadoras del Reto BIM
El primer lugar del Reto BIM fue para Ingestruc SpA, que destacó por su evolución durante el proceso y la calidad de su PEB.
Mónica Sánchez e Irmelin Contreras, representantes del equipo ganador, señalaron: “Entramos para aprender y salimos muy fortalecidas. Fueron muchas horas de estudio y trabajo, pero valió la pena. Nos vamos con herramientas concretas, con un PEB sólido y con la convicción de que podemos seguir avanzando en la implementación BIM dentro de la empresa”.
Ingestruc recibió el licenciamiento de software, entregado por Microgeo Ingeniería, y un diplomado en Gestión BIM otorgado por la Universidad de Chile.
Un modelo replicable para digitalizar a la industria
El Reto BIM —ejecutado por CTEC , patrocinado por el MINVU y con la colaboración la Universidad de Chile— dejó como resultado capacidades instaladas, casos documentados y un modelo metodológico replicable para escalar la adopción BIM en empresas pequeñas y medianas. Gracias a un enfoque que combinó formación, mentoría, acompañamiento experto y colaboración entre industria, Estado y academia, se logró generar un ecosistema que acelera la transformación digital en la construcción, demostrando que cuando las pymes avanzan, la digitalización deja de ser una aspiración y se convierte en una realidad concreta.
Empresas finalistas:
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.
