10 de noviembre de 2025

Foro AOA 2025, Chile Brasil Arquitectura en Cinco Dimensiones 

Cruce entre teoría y práctica

En su segunda edición internacional, el Foro AOA Chile Brasil Arquitectura en Cinco Dimensiones —organizado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos— se consolidó como una jornada de diálogo y reflexión dinámica tanto en su formato como en su programa.

Realizado el jueves 6 de noviembre en Santiago, el encuentro reunió a destacadas oficinas de Chile y Brasil para abordar, desde distintas perspectivas, cinco ejes fundamentales: Patrimonio, interiorismo, paisaje, ciudad e investigación.  

Participaron los arquitectos brasileños Eduardo Rocha Ferroni, Antonio Mantovani, Pedro Varella, Marta Moreira y Gustavo Correia Utrabo, junto a los chilenos María Jesús Guridi, Pablo Redondo, Tomás Folch, Lorena Pérez y Arturo Scheidegger, quienes compartieron proyectos, metodologías y visiones sobre el rol de la arquitectura en la transformación urbana y social.

A lo largo de los cinco paneles, las presentaciones evidenciaron un cruce fértil entre teoría y práctica, donde conceptos como preexistencia, regeneración, escala e impacto urbano se entrelazaron más allá de las categorías iniciales.

El panel de Patrimonio reunió las reflexiones de María Jesús Guridi (Paredio Arquitectos) y Eduardo Rocha Ferroni, quien presentó la ampliación del Museo de Ipiranga en São Paulo.

En Interiorismo, Antonio Mantovani (Pita Arquitectura) presentó el Complejo Educacional Inteli, mientras Pablo Redondo (OARQUITECTOS) profundizó en la influencia de la neurociencia en el diseño de espacios educativos, laborales y residenciales.

El eje de Investigación incluyó la presentación de Arturo Scheidegger, fundador de UMWELT, sobre el proyecto del Museo y Memorial Villa San Luis, y la exposición de Gustavo Correia Utrabo, fundador del estudio que lleva su nombre, quien abordó el WPP Campus.

¿Te lo perdiste? Revisa las presentaciones a continuación 

En el bloque de Paisaje, Pedro Varella, de gru.a Arquitectos, presentó La playa y el tiempo, instalación realizada en la playa de Copacabana para el Festival Internacional de Artes Escénicas de Río de Janeiro, mientras UMWELT expuso el Plan Maestro del Humedal de Batuco, resultado de un profundo trabajo de investigación y análisis territorial.

Finalmente, uno de los momentos destacados fue la exposición de Marta Moreira, en el panel dedicado a la ciudad, quien presentó el SESC 24 de Mayo, proyecto desarrollado junto a Paulo Mendes da Rocha, ejemplo de cómo la arquitectura puede resignificar lo construido desde una “observación amorosa” a distintas escalas para hacer ciudad. Su diálogo con Lorena Pérez (Mobil Arquitectos) permitió reconocer puntos de encuentro entre ambas oficinas, especialmente en torno a obras de gran complejidad programática e impacto urbano, como la Villa Panamericana o el conjunto Urbana Center Apoquindo.

¿Te lo perdiste? Revisa las presentaciones a continuación 

Los bloques estuvieron moderados por Soledad Ramos, Docente de la Universidad del Desarrollo, Albert Tidy, Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; Loreto Lyon, Decana de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Sebastián; Osvaldo Moreno, Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y Jeannette Plaut, Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la Universidad Gabriela Mistral.

El Foro Chile–Brasil: Arquitectura en 5 Dimensiones. Nuevas formas de habitar las ciudades latinoamericanas fue posible gracias al auspicio de MK, Hunter Douglas, Contatto y Scanavini

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.