10 de noviembre de 2025

En espacio AOA

Exitoso estreno del ciclo de documentales Notables de la Arquitectura Chilena

El pasado 4 de noviembre se estrenó el ciclo de documentales Notables de la Arquitectura Chilena, con la exhibición del primer capítulo, dedicado al Hermano Martín Correa, monje benedictino que proyectó, junto a Gabriel Guarda, la capilla del monasterio, obra que se ha transformado en un referente de la arquitectura moderna chilena y que fue declarada Monumento Nacional en 1981.

El proyecto Notables de la Arquitectura Chilena se generó en el marco de la conmemoración de los 25 años de la AOA, como una de las iniciativas que buscó, además de celebrar, reconocer.

“Hemos querido destacar, dar a conocer y recordar a personas que se han distinguido en el campo de la arquitectura, no solamente por su obra sino por el legado que han dejado en el aporte a la cultura, al paisajismo y al arte y que nos hablan, no como arquitectos, sino como personas desde la arquitectura y su obra, desde su experiencia personal”, comentó Juan Sabbagh, Presidente de la AOA, al comienzo del estreno.

Reflexionando sobre la génesis de este ciclo de documentales, Pablo Jordán, Past President de la AOA, afirmó: “Como gremio nos pareció que nos debemos a nuestros destacados maestros, a nuestros ejemplos de obra, de metodología, de sentido y de sabiduría del bien hacer arquitectónico”. Además, destacó que no se trata de un decálogo de la obra fructífera que todos han hecho, sino de quienes fueron los que la formularon y, por tanto, “están cargados de humanidad y sensibilidad hacia la obra y hacia nosotros”.

El equipo que llevó adelante el proyecto está compuesto por Cristián Undurraga, Mónica Álvarez de Oro y Pablo Altikes, desde la AOA, y Andrés López y Cristián Rojas, a cargo de la filmación y edición.

Mónica comentó que en un comienzo se pensó en un conversatorio entre varios arquitectos, pero “rápidamente vimos que cada uno tenía tanto que decir que merecían un espacio propio. No queríamos que sus palabras se diluyeran en una conversación colectiva. Nuestro actual Past President, y Presidente en ese entonces, Pablo Jordán, tomó la idea de inmediato y nos animó a hacerla parte de la celebración de los 25 años de la AOA”, dijo.

De esa manera, se trabajó con un nuevo enfoque: entrevistas audiovisuales grabadas en espacios íntimos que se transformaron, como comenta Mónica, no solo en tres clases magistrales de arquitectura, sino también en lecciones de vida. “Despojados del ego, nos hablan como seres humanos íntegros, reflexivos, trascendentes, con una vida que ha dejado y seguirá dejando huella en nuestra generación y en las que vienen”, reflexionó la ex Presidenta de la AOA.

En esta primera entrega, los asistentes pudieron observar y contemplar —al modo de los monjes— el Monasterio Benedictino y conocer de una manera muy profunda al Hermano Martín Correa, a través de una entrevista realizada por Cristián Undurraga. La conversación y la sucesión de imágenes muestran el espacio desde distintas perspectivas y alturas, logrando que el espectador se compenetre, desde una mirada completamente nueva, con el relato.

“Lejos de ser un documental de transcripción literal o narrativa de una obra, es una persona. Y el entrevistado es una persona alucinante, que nos entregó sentido del humor, una relación con Dios extraordinaria, una espiritualidad desde el punto de vista de la gratitud, la gracia y la humildad frente al rol que desempeñó, aún no queriéndolo hacer. Ha sido un gran descubrimiento, porque uno lo tiene como un gran referente y aquí lo descubre en su condición humana, natural, divertida, sencilla, amorosa”, explica Pablo Jordán.

La exhibición contó con la presencia de Patricio Gross, arquitecto que colaboró activamente en el proyecto de Los Benedictinos, aun siendo estudiante de arquitectura, y de la destacada paisajista Marta Viveros, quien diseñó los jardines del monasterio y será protagonista del segundo documental, que se exhibirá este martes 11 de noviembre.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.