03 de noviembre de 2025

Obras de Asociados

Cinerario de Talca

+ Oficina: Alberto Beitia Arquitecto

+ Mandante: Parque Jardín Las Rosas

+ Constructora: Facoro Prefabricados de Hormigón

+ Cálculo: Alex Popp Caroca

+ Superficie Terreno:  80.000 m2

+ Superficie Construida:  320 m2

+ Año: 2022

+ Fotos: Alberto Beitía Arquitectos + IA

El Cinerario de Talca se concibe con la finalidad de crear un entorno funcional y estético para la realización de servicios funerarios, mediante la integración de tecnologías y métodos constructivos que agilizan los tiempos de ejecución y aseguran la solidez estructural del edificio. 

El proyecto se compone de una serie de espacios funcionales que incluyen una sala de cremación, una capilla, oficinas y servicios, con una superficie total aproximada de 350m2. su diseño arquitectónico se fundamenta en un enfoque industrializado, donde el 80% del edificio en su totalidad y el 100% de sus muros, fundaciones y divisiones interiores se construyen a través de paneles prefabricados de hormigón armado. Estos paneles, conformados por pilares y cadenas internas, para dotarlos de resistencia y rigidez, permiten adaptarse a las formas curvas que caracterizan la arquitectura del edificio.

Para cumplir con los plazos de ejecución establecidos, se implementó un proceso de pre-ejecución y pre-ensamblaje en talleres, donde se fabricaron y ensamblaron partes del edificio a escala 1:1 antes de su montaje final en el sitio. Se llevaron a cabo pruebas y la fabricación de moldajes especiales para conformar el edificio de manera eficiente, teniendo en cuenta el despiece, la numeración de partes y la posterior secuencia de ensamblaje. 

Además de los elementos estructurales, en los paneles prefabricados se integraron las canalizaciones de redes eléctricas, sanitarias y aislamientos requeridos por la normativa vigente. Este enfoque integral de prefabricación permitió reducir los plazos de entrega en un 30%, contribuyendo a la eficiencia del proyecto.

El Cinerario de Talca representa un hito significativo en el uso de la arquitectura industrializada para nuestra oficina, no sólo considerando la industrialización como la ejecución de proyectos seriados y masivos, sino como también para la ejecución de proyectos como unidades irrepetibles. 

El proyecto aunque demandó un proceso meticuloso de planificación y determinación previa, los beneficios obtenidos en términos de plazos de entrega y anticipación de imprevistos durante el montaje son evidentes. 

Este proyecto ejemplifica el potencial de la industrialización en la construcción para optimizar procesos y garantizar la calidad en proyectos de mediana envergadura.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.