En Espacio AOA
Los retos urbanos y normativos tras Marca Santiago
Con la presentación del proyecto residencial, emplazado en pleno centro histórico de la capital, se cerró el exitoso programa de presentaciones “Proyectos complejos”, auspiciado por Atika.
En el marco del ciclo de charlas “Proyectos complejos”, Andrés Kraushaar y Marella Russo, de KRArQ Arquitectos, y Mario Labra, de Inmobiliaria Deisa S.A., presentaron el edificio Marca Santiago, un proyecto de 379 departamentos y 35.500 m2 construidos en el centro de la capital, que enfrentó diversos desafíos y que contempla una nueva etapa.
La conversación fue moderada por Jorge Belmar, director de la AOA, quien guió el diálogo en torno a la normativa, el emplazamiento y el impacto urbano del proyecto.
“La trama urbana que tenemos al lado del proyecto tiene esta cicatriz que provocó la abertura de la avenida Norte-Sur (Autopista Central). Y si bien se han ido haciendo varios proyectos interesantes en torno a esta vía, sentimos que teníamos la oportunidad de retejer y de cicatrizar esta trama. Uno de los propósitos era este, recomponer el tejido de nuestra ciudad”, sostuvo Marella Russo, aludiendo a uno de los ejes conceptuales del diseño.
En el plano normativo, Marca Santiago enfrentó el desafío de insertarse en un entorno rodeado de monumentos nacionales e inmuebles de conservación histórica, lo que influyó directamente en la volumetría y las alturas del edificio. Caracterizan al proyecto, sus vacíos y pilares inclinados.
Entre los aspectos más valorados de Marca Santiago destacan su gran plaza interior de 1.200 m² y el aprovechamiento de las azoteas que cuentan con pista de trote, huertos y áreas de encuentro. “Queríamos mantener una escala peatonal, una escala urbana, una escala de barrio”, comentó Andrés Kraushaar.
El conversatorio también dio pie para reflexionar sobre la evolución del mercado inmobiliario y los cambios en las tipologías residenciales contemporáneas.
La jornada concluyó con una mirada optimista al futuro del sector, expresada por Jorge Belmar, quien destacó “la confianza que la inmobiliaria depositó en los arquitectos y cómo esta se expresa, de alguna manera, en el edificio en sí”.
Con esta sesión, culmina el ciclo 2025 de Proyectos Complejos, auspiciado por Atika, que durante el año reunió destacados ejemplos de arquitectura contemporánea como la recuperación del Mercado de Providencia, de Martín Lira, Sebastián Larroulet y Cristóbal Tirado; y el Urbana Center Apoquindo, de Mobil Arquitectos.
Un ciclo que, en su conjunto, permitió reflexionar sobre los desafíos actuales de la arquitectura: la normativa, la densificación, el patrimonio y los nuevos modos de habitar la ciudad.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.