Arquitectura en Cinco Dimensiones
Nuevas formas de habitar las ciudades latinoamericanas
Con la participación de destacadas oficinas invitadas de Brasil y Chile, el foro organizado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos abordará temas de arquitectura y patrimonio, interiorismo, paisaje, ciudad e investigación.
Santiago, octubre de 2025.– La Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) anunció la realización del Foro AOA 2025: “Chile-Brasil Arquitectura en 5 Dimensiones. Nuevas formas de habitar las ciudades latinoamericanas”, que se llevará a cabo el 6 de noviembre en el Espacio AOA.
El encuentro busca abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos y oportunidades de la arquitectura en la región, poniendo en conversación a cinco arquitectos y estudios de Brasil con cinco arquitectos y oficinas de Chile, en torno a la arquitectura y el patrimonio, el interiorismo, el paisaje, la ciudad y la investigación.
“Esta segunda versión internacional del encuentro da cuenta del interés que tenemos como Asociación de Oficinas de Arquitectos por establecer relaciones con profesionales e instituciones Latinoamericanas para compartir experiencias y así enriquecer nuestro quehacer, proyectando la profesión hacia el futuro con todos los desafíos que esto implica”, manifestó el Presidente de la AOA, Juan Sabbagh P.
Al igual que en la exitosa edición 2023, el foro contará con la participación de destacados arquitectos, entre los que se cuentan, por parte de Brasil, Eduardo Ferroni, Antonio, Mantovani, Pedro Varella, Marta Moreira y Gustavo Utrabo, y, por parte de Chile, María Jesús Guridi, Pablo Redondo, Tomás Folch, Lorena Pérez y Arturo Scheidegger.
Marcela Puga, directora de la asociación hace un llamado a participar: “Desde la AOA los invitamos a celebrar y relevar la Arquitectura en 5 Dimensiones: Patrimonio, Ciudad, Investigación, Interiorismo y Paisaje, en un encuentro con arquitectos y arquitectas que están siendo referentes internacionales en el desarrollo de nuestra profesión”.
El Foro AOA 2025 se proyecta como un espacio de intercambio cultural y profesional que permite repensar las formas de habitar las ciudades latinoamericanas desde múltiples dimensiones, fortaleciendo la colaboración entre Chile y Brasil.




Arquitecto UFPR, Socio Fundador Estúdio Gustavo Utrabo (2010), ha sido profesor en instituciones como la Escola da Cidade de São Paulo, la Universidad de Hong Kong y el IIT Chicago, además de dictar conferencias en foros internacionales como Harvard GSD y RIBA Londres. Fue socio fundador de Aleph Zero, donde lideró proyectos destacados antes de crear su propio estudio. Oficina: Estúdio Gustavo Utrabo Con una práctica que combina sensibilidad poética, rigor constructivo y compromiso ético, el Estúdio Gustavo Utrabo desarrolla proyectos en contextos diversos —desde comunidades indígenas y escuelas en la Amazonía hasta centros urbanos como São Paulo—. Su trabajo se nutre de la investigación y la docencia, explorando nuevos modos de convivencia a través del cruce entre arte, ingeniería y sociedad. Reconocido internacionalmente con premios como el RIBA International Prize y publicaciones en El Croquis, el estudio se distingue por el impacto transformador de sus obras en las comunidades.







Socio Director H+F Arquitetos / Profesor Doctor, Escola da Cidade, São Paulo Arquitecto y urbanista por la FAU-USP, con maestría y doctorado en la misma institución. Profesor de la Escola da Cidade desde 2002, donde coordina la Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo. Socio fundador de H+F arquitetos, oficina reconocida por su trabajo en obras públicas y sociales, con 11 premios nacionales e internacionales.
HEREÑÚ & FERRONI ARQUITECTOS (H+F) Fundada en 2002, la oficina combina práctica profesional y académica a través de proyectos públicos y privados de diversas escalas. Su trabajo se caracteriza por un enfoque colectivo, abierto a la colaboración y al intercambio de conocimientos.







Arquitecta brasileña, cofundadora de MMBB Arquitetos (1991) y profesora en la Escola da Cidade. Su obra abarca proyectos de vivienda, equipamiento social e infraestructura urbana, desarrollados tanto en Brasil como en el extranjero, siempre desde un enfoque colaborativo y social. Ha recibido premios internacionales como el de la Bienal de Róterdam (2007), la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2014) y el ArchDaily Building of the Year (2019, junto a Paulo Mendes da Rocha por el SESC 24 de Maio).
Su arquitectura combina visión social, compromiso territorial y una profunda vocación pedagógica, buscando siempre estrategias que aborden los desafíos urbanos desde una mirada amplia, crítica y transformadora.







Arquitecto y administrador de empresas, es fundador y director de Pita Arquitectura. A lo largo de su carrera, ha liderado el crecimiento y consolidación de la firma, impulsando su reconocimiento en el mercado brasileño y proyectándola como un referente en el ámbito del diseño interior.
Con más de 25 años de trayectoria, Pita Arquitectura se ha posicionado como una referencia en el mercado brasileño de proyectos de interiorismo. Con sedes en São Paulo y Río de Janeiro, la firma se especializa en el diseño de oficinas, escuelas y tiendas, ofreciendo soluciones innovadoras y de alta calidad.







Arquitecto por la FAU-UFRJ, magíster en Teoría del Proyecto (PROARQ-UFRJ) y doctorando en el PROURB-UFRJ. Es coautor del libro Río Metropolitano: guía para una arquitectura (2013) y actualmente profesor en la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires).
Gru.a – Grupo de Arquitectos Fundado en 2013 en Río de Janeiro por Caio Calafate y Pedro Varella, Gru.a desarrolla proyectos en distintas tipologías y escalas, explorando la relación entre arquitectura y arte. Su trabajo ha sido reconocido con premios y participaciones en instancias internacionales como el Premio Di Tella Arquitectura (2023), la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2019 y 2024), el MCHAP.emerge, la Trienal de Lisboa y la Bienal de Venecia (2018).








María Jesús Guridi Rivano directora ejecutiva de Grupo Praedio – Maillet Guridi Asociados.
Historiadora y Magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural (Universidad de los Andes), María Jesús Guridi cuenta con más de 15 años de experiencia en conservación y gestión patrimonial. Ha liderado proyectos de restauración junto a Grupo Praedio y colaborado como docente en universidades como San Sebastián, Finis Terrae y Duoc UC. También ha sido consultora experta para la Getty Foundation, la Corporación Patrimonio Cultural de Chile y otros proyectos internacionales.
Grupo Praedio es una oficina especializada en restauración arquitectónica y gestión patrimonial, con más de 15 años de experiencia. Ha desarrollado proyectos emblemáticos como la conservación de las Bóvedas de la Catedral de Santiago, la Iglesia del Monasterio Benedictino, la Casa de O’Higgins y la Ex Estación de Catapilco, entre otros. Su labor combina investigación histórica, precisión técnica y gestión eficiente, aplicando estándares internacionales de conservación (UNESCO e ICOMOS).









Pablo Redondo Schmitt
Arquitecto PUCV, con estudios en la UPC (España) y Máster en Innovación en la UAI. Fundador del Instituto de Neuro Arquitectura y Diseño (NAD) y actual Presidente de ANFALATAM. Ha representado a Chile en la Bienal Iberoamericana de Diseño (2020, 2022 y 2024), y lidera el Diplomado en Neuro Arquitectura de la UDD, único en la región avalado por la Academy of Neuroscience for Architecture (EE.UU.). Su investigación se centra en la neuroarquitectura aplicada a educación, salud y espacios corporativos.
OARQUITECTOS se especializa en interiorismo corporativo, con experiencia en salud, retail, hotelería, educación y vivienda. Su enfoque actual está en la reducción del estrés en espacios interiores, con reconocimientos por su excelencia en diseño y asesorías pro bono en salud mental.








Tomás Folch Aedo
Socio fundador de PAUR, Arquitecto y Magíster en Arquitectura de la PUC Chile y Máster en Arquitectura del Paisaje en Harvard. Ha sido Kiley Fellow y Lecturer en Harvard GSD, profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez, investigador del Centro de Inteligencia Territorial, y docente del Magíster en Paisaje PUC.
Su trabajo combina urbanismo, arquitectura y paisaje en proyectos como el Plan Estratégico de la Montaña en Barnechea, el Plan Maestro Laguna de Batuco, el Nuevo Parque de La Reina y la Villa Panamericana. También ha sido consultor del Gobierno de Chile y del BID en Paraguay y Bolivia.
PAUR (Paisaje Urbano) es una oficina de arquitectura, urbanismo y paisaje con amplia experiencia en espacio público, planificación territorial y proyectos de integración social en Chile y el extranjero. Su trabajo ha sido premiado en la Bienal de Arquitectura de Chile y en los Premios Aporte Urbano (2017 y 2023).








Arturo Scheidegger Alvarado & Ignacio García Partarrieu
Arquitectos PUC y docentes. Fundadores de UMWELT (2011), oficina con obras expuestas en bienales y museos internacionales como el MoMA, LIGA y el Carnegie Museum of Art. Ganadores de premios en Chile y el extranjero, entre ellos el Millennium BCP Debut Award (Trienal de Lisboa 2016). Su práctica combina investigación, docencia y proyectos de arquitectura con impacto territorial y cultural.






Lorena Pérez Peñaloza Arquitecta PUC (2004). Inició su carrera trabajando con Sebastián Irarrázaval, Cazú Zegers y Juan Pablo Vicuña. Se incorporó a Mobil Arquitectos en 2007 y desde 2013 es socia, dirigiendo proyectos en salud, uso mixto y vivienda de integración social.
Mobil Arquitectos Con más de 20 años de trayectoria, la oficina ha diseñado más de 2 millones de m² en vivienda, salud, transporte y proyectos de uso mixto, siempre con una mirada urbana y de integración social.
Programa
08:30 a 09:00 horas: Acreditación
09:00 a 09:15 horas: Bienvenida
Bloque I
09:15 a 10:15 horas: Panel_ Arquitectura y Patrimonio
Eduardo Rocha Ferroni, Arquitecto y urbanista FAU-USP, Doctor y profesor en la Escola da Cidade.
María Jesús Guridi Rivano, directora ejecutiva de Grupo Praedio – Maillet Guridi Asociados
Soledad Ramos Bull, Docente Universidad del Desarrollo.
10:30 a 11:30 horas: Panel_ Arquitectura Interior
Antonio Mantovani Neto, arquitecto y administrador, fundador y director de Pita Arquitectura
Pablo Redondo Schmitt Arquitecto PUCV, socio y fundador de OARQUITECTOS
Albert Tidy Venegas Docente FAU U. De. Chile
11:45 a 12:45 horas: Panel_ Arquitectura e Investigación
Gustavo Correia Utrabo, Arquitecto UFPR, Socio Fundador Estudio Gustavo Utrabo.
Arturo Scheidegger Alvarado Arquitecto PUC, Fundador de UMWELT.
Loreto Lyon Nuño, Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño USS.
Bloque II
15:30 a 16:30 horas: Panel_ Arquitectura y Paisaje
Pedro Varella Jiquirica, Arquitecto (FAU-UFRJ), magíster y doctorando en PROURB-UFRJ.
Tomás Folch Aedo, Arquitecto PUC, socio fundador de PAUR
Osvaldo Moreno Flores, Director Escuela de Arquitectura UC.
16:45 a 18:00 horas: Panel_ Arquitectura y Ciudad
Marta Da Silva Moreira Arquitecta y cofundadora de MMBB. Profesora en la Escola da Cidade
Lorena Pérez Peñaloza, Arquitecta PUC y socia directora de Mobil Arquitectos
Jeannette Plaut Friedmann, Decana Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales Universidad Gabriela Mistral.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.
