Asociados
en prensa & redes sociales

Semana 21 al 27 de octubre 

Instagram – 21 de octubre 

Mónica Álvarez de Oro, socia de MAO Arquitectos, comparte su entusiasmo: “Estamos felices de recibir este reconocimiento por nuestro proyecto pre-certificado. Ha sido una lucha constante por hacer edificios certificados y sustentables desde el diseño”.

Parque Ferial del Maule: oportunidad sin precedentes para la juventud maulina

La inversión de más de 21 millones de dólares dotará a Talca de un recinto único en su tipo y permitirá no solo la creación de empleos sino además será un espacio para que estudiantes universitarios y de liceos técnicos de la región realicen prácticas y pasantías

Semana 14 al 20 de octubre 

El nuevo movimiento Iconoclasta (incluso en Chile).

Carlos Maillet, presenta el movimiento iconoclasta contemporáneo, especialmente en el marco de las crisis sociales recientes, como el estallido social chileno de octubre de 2019, ha planteado preguntas fundamentales sobre la relación entre los símbolos religiosos, los monumentos históricos y la cultura comunitaria.En la oficina Sáez Joannon arquitectos, el foco siempre ha sido el mismo: enaltecer la vida humana, la simpleza y la austeridad. Su intención está en maximizar los recursos y el potencial del lugar, para que el resultado sea armonía total.

Arquitectura Trascendente 

En la oficina Sáez Joannon arquitectos, el foco siempre ha sido el mismo: enaltecer la vida humana, la simpleza y la austeridad. Su intención está en maximizar los recursos y el potencial del lugar, para que el resultado sea armonía total.

Revista Vivienda y Decoración, El Mercurio 

Destacados en Revista Vivienda y Decoración que la firma Acero, fundada hace 20 años por los arquitectos Ramón Valdés, Pablo Valenzuela y Josefina Valdés, celebra su aniversario con la exposición “Vitra & USM: Arquitectura, diseño y cultura moderna” en la Galería Lo Contador. La muestra rinde homenaje a las icónicas marcas suizas Vitra y USM, representadas por Acero en Chile, repasando su historia, diseñadores y piezas emblemáticas que han marcado la evolución del diseño y la arquitectura moderna, con un enfoque educativo y cultural dirigido especialmente a estudiantes.

El Mercurio 

ChatGPT dijo:

El arquitecto Yves Besançon Prats valora el debate sobre la recuperación de calle Bandera, destacando que la propuesta de incorporar buses eléctricos de baja velocidad en un solo carril y destinar el resto del espacio a peatones, restaurantes y áreas de descanso permitirá revitalizar un sector hoy deteriorado. Señala que esta medida mejorará la seguridad y el uso ciudadano, siguiendo el ejemplo de ciudades como París, Sevilla y Madrid, donde el transporte convive armónicamente con la vida urbana gracias a una buena gestión y al cuidado comunitario.

Yves

Semana 07 al 13 de octubre 

LinkedIn – 11 de Octubre 

Nueva columna de David Rodríguez, titulada “Sin jueces del territorio: cuando la planificación se convierte en conflicto”, donde aborda la falta de tribunales contencioso-administrativos en Chile capaces de resolver con criterio técnico y jurídico los conflictos entre desarrollo, comunidad y medioambiente. A partir del caso del mall de Vitacura, Rodríguez plantea la urgencia de crear instancias que permitan equilibrar intereses y aplicar una proporcionalidad territorial, garantizando decisiones más justas y coherentes para el futuro de nuestras ciudades.

EX- ANTE – 10 de Octubre 

Bienal de Arquitectura: Yves Besançon y Pablo Allard critican “silencio cómplice” de Colegio de Arquitectos en el 18-O

LinkedIn – 09 de Octubre 

Carta de Francisca Pulido publicada en El Mercurio, donde reflexiona sobre el doble estándar con que se trata el patrimonio: se condena el vandalismo, pero se tolera el abandono. Propone que la arquitectura debe mostrar, y no ocultar, las huellas del daño, asumiendo la ruina como testimonio y memoria colectiva. Su mensaje central es claro: “la arquitectura no limpia la historia, la expone”, invitando a repensar nuestra responsabilidad con el patrimonio.

LinkedIn – 07 de Octubre 

Nueva columna del arquitecto David Rodríguez, titulada “La ciudad no cabe en una fábula”, una reflexión crítica sobre el debate urbano en Chile. Rodríguez plantea que las discusiones sobre la ciudad se han vuelto relatos emocionales donde los discursos populistas reemplazan la planificación técnica, y las buenas intenciones pesan más que la viabilidad. Advierte que las decisiones urbanas deben basarse en conocimiento, responsabilidad y coherencia, recordando que la ciudad no se construye con eslóganes, sino con gestión, infraestructura y planificación real.

Semana 29 de septiembre al 06 de octubre 

Santiago Adicto – 03 de Octubre 

Nueva columna del arquitecto y experto en patrimonio Carlos Maillet, dedicada a Gabriel Chávez de la Mora (1929–2022), monje benedictino y arquitecto mexicano que transformó la arquitectura moderna en una experiencia espiritual. En sus obras, la luz y el silencio crean espacios de contemplación que trascienden la materialidad, dialogando con la espiritualidad de Luis Barragán, Eladio Dieste y Gabriel Guarda en la modernidad latinoamericana.

LinkedIn – 29 de septiembre

Diego Edwards, compartió a la comunidad profesional de Chile nuevas infografías que permiten tener una aproximación rápida a la exigencia o exención de IMIV para proyectos industriales y colegios.

El Mercurio – 29 de septiembre

En su carta, Claudio Arce critica que la Bienal de Arquitectura utilice la iglesia San Francisco de Borja —destruida durante el estallido social— como escenario, señalando que romantizar ruinas originadas en actos violentos distorsiona su sentido histórico y comunitario. Advierte que esta práctica de “resignificación” no solo borra el valor original de los espacios, sino que también puede legitimar la violencia como medio de cambio cultural y social.

La Tercera – 29 de septiembre

En su columna, Pablo Allard sostiene que el gobierno de Gabriel Boric dejará un legado urbano y habitacional deficitario, marcado por la mala gestión, falta de planificación y deudas pendientes. Pese a haber recibido un presupuesto histórico y un amplio banco de suelos, el Plan de Emergencia Habitacional no alcanzará sus metas, mientras casos como Democracia Viva, la fallida reconstrucción en la V Región y las deudas del Serviu reflejan desorden y pérdida de capacidades institucionales. A esto se suma la ausencia de grandes proyectos urbanos y el incumplimiento de promesas, como el tren a Valparaíso, dejando —según Allard— un país “al debe” en vivienda y ciudad.

Pablo Allard 2

*Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.