Recorrido arquitectónico en el centro de Santiago
Cuatro siglos en pocas cuadras
El pasado sábado 6 de septiembre se realizó una nueva jornada de esta actividad organizada por la AOA, guiada por los arquitectos Carlos Maillet, Pablo Altikes e Ignacio Julio.
El centro de Santiago, que en los últimos años enfrentó un notorio deterioro patrimonial, comienza hoy a mostrar nuevas señales de vida. Su arquitectura, testigo de distintas épocas y estilos, se vuelve protagonista en la tarea de revitalizar la ciudad. La reconversión de inmuebles y la incorporación de proyectos contemporáneos se perfilan como claves para resignificar este espacio urbano, devolviéndole su valor histórico y proyectándolo hacia el futuro.
El recorrido, organizado por la AOA y guiado por Carlos Maillet, Pablo Altikes e Ignacio Julio el pasado sábado, contó con la participación de más de 40 personas y permitió apreciar, en pocas cuadras, más de cuatro siglos de historia arquitectónica, desde la contemporaneidad hasta los testimonios coloniales. “La riqueza del sector se expresa en la convivencia de estilos y épocas superpuestas, en donde edificios del siglo XVIII dialogan con construcciones modernas y actuales”, explica Carlos Maillet, director de la carrera de Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio de la Universidad San Sebastián.
El arquitecto además explica que un ejemplo paradigmático es la Basílica de la Merced, cuya edificación original se remonta al siglo XVIII, pero que ha experimentado importantes remodelaciones durante los siglos XIX y XX, incluyendo intervenciones del arquitecto Mario Pérez de Arce Lavín. “Justo al lado se levanta un edificio moderno del mismo arquitecto, evidenciando la continuidad de lenguajes y la reinterpretación de estilos y funcionalidades en el tiempo”, comenta.
Maillet, fundador de la oficina de arquitectura y consultora patrimonial Grupo Praedio, presentó tres proyectos que han recuperado en la calle Santo Domingo, esquina con McIver. Se trata de la Casa O’Higgins, la Casa Manso de Velasco, únicas viviendas originales en adobe que aún subsisten en el centro histórico de Santiago, y la sede de la Universidad Mayor, un inmueble proyectado por Emile Doyere.
Pablo Altikes, director de la AOA, reflexiona: “Debemos relevar las obras de arquitectura que tiene nuestro centro, como lo hacen todos los países del mundo. Lo primero que hace un turista cuando llega a una ciudad es visitar el centro y descubrir su patrimonio. Si nosotros no impulsamos esa mirada desde la arquitectura, significa que no estamos entendiendo cómo poner en valor su importancia o rescatar el centro realmente”.
Además, el arquitecto y doctor en patrimonio moderno y megaestructuras por la Universidad de Sevilla destaca obras contemporáneas que fueron parte del recorrido, como el Edificio Estación Metro Plaza de Armas, de Beals Lyon Arquitectos, y el edificio en calle Huérfanos proyectado por Sabbagh Arquitectos.
El itinerario se completó con la visita al edificio de la Plaza de Armas, un recorrido por la calle Huérfanos y la llegada al emblemático Edificio Oberpaur.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.