05 de septiembre de 2025

El pabellón de Chile en Expo Osaka 2025

HILAM ARAUCO es la madera masiva de MAKÜN

Construido en Chile con madera masiva HILAM y tejido por más de 100 tejedoras mapuche, el pabellón MAKÜN es parte de Expo Osaka 2025 hasta el 13 de octubre en Japón, como una muestra de arquitectura sostenible y cultura ancestral.

Con total éxito se ha desarrollado la participación de Chile en Expo Universal Osaka 2025 y con una propuesta que refleja lo más profundo de su identidad territorial y cultural. El pabellón MAKÜN El Manto de Chile, construido en Chile con madera masiva HILAM ARAUCO, fue diseñado y curado por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo, y su telar de 242m2, fue tejido por NEWEN NGÜREKAFE, agrupación de tejedoras chilenas de la Araucanía y Biobío.

Recientemente, la revista japonesa Trendy destacó al pabellón chileno como “una joya escondida con entrada gratuita que se puede disfrutar sin reservas” en la Expo Osaka 2025, tal como lo consigna el sitio oficial de Chile en la feria.

LA OBRA

La obra se concibió como una estructura que articula tecnología en madera, oficio ancestral y visión sostenible. El concepto central de MAKÜN, palabra mapuche que significa “envolver”, se materializa en un gran manto textil. Esta capa simbólica cubre el pabellón y establece un puente entre tradición y contemporaneidad, poniendo en valor el trabajo colectivo de comunidades que han transmitido su saber de generación en generación. La propuesta no solo busca exhibir un objeto arquitectónico, sino también generar un espacio de contención, conversación y encuentro.

El proceso constructivo ha sido también parte del mensaje. Desde el inicio, los equipos de arquitectura, ingeniería y manufactura trabajaron de manera colaborativa para diseñar un pabellón nómade, es decir, pensado para ser fabricado en Chile y montado en Japón con precisión milimétrica. En la planta de HILAM ARAUCO en Yungay se realizaron prototipos a escala real y pruebas estructurales para asegurar el éxito del montaje. Además, la combinación entre madera contralaminada CLT de alta tecnología y tejido artesanal logró un interesante encuentro entre las diversas disciplinas.

MAKÜN, una obra que refleja el futuro de la construcción sustentable

El pabellón MAKÜN representa también una visión de futuro para la construcción en madera en Chile. En un contexto de cambio climático y transición hacia economías más sostenibles, el uso de materiales renovables como la madera masiva abre nuevas posibilidades para una arquitectura sustentable e innovadora.

La experiencia del pabellón ha demostrado una vez más las ventajas de construir en madera, como la facilidad de traslado y montaje, incluso, como en este caso, hacia territorios lejanos.

MAKÜN se presenta como un punto de encuentro entre culturas y como un mensaje arquitectónico que habla del aprecio y rescate de lo ancestral y una innovación prometedora como la construcción con madera masiva.

¿Quieres conocer más innovaciones en madera masiva? Visita www.hilam.com

Imagen portada gentileza de Constructo.

Arquitectos, curaduría y exposición: CONSTRUCTO.

Relato y curadora: Jeannette Plaut.

Arquitecto Jefe: Marcelo Sarovic.

EQUIPO:

Arquitectos Asociados: Fernanda Urquiza, Pedro Pablo Stevenson, Matías Qualitz.

Colaboradora Arquitectura: Elinor Neiman.

Ingeniero: Juan Acevedo.

Arquitectura e Ingeniería Arauco: Gerth Wandersleben.

Diseño gráfico: Dany Berczeller.

Colaboradora diseño gráfico: Isabel Sanhueza.

Coordinadora Tejidos: Marés Sandor.

Coordinadora Agrupación Tejedoras Newen Ngurekafe: Anita Paillamil.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.