25 de agosto de 2025

Obras de Asociados

Barrio Cívico Universidad de los Andes Bogotá

+ Oficina Undurraga Devés Arquitectos

+ Arquitectos socios: Cristián Undurraga + Konrad Brunner 

+ Mandante: Universidad de los Andes, Bogotá Colombia 

+ Ubicación: Barrio la Candelaria, Bogotá, Colombia 

+ Constructora: ARPRO

+ Cálculo: PyP Proyectos, Sirve (estructura).

+ Superficie terreno: 7.000m2

+ Superficie construida:
Primera etapa: 12.500m2
Total Proyecto: 34.500m2.

+ Año: 2016-2021

Los campus universitarios pueden entenderse como modelos de ciudad a escala.

Aceptando esta analogía, leemos la estructura del campus de la Universidad de los Andes, en Bogotá (Colombia), como un ejemplo urbano que nos refiere al modelo anglosajón de ciudad jardín. En efecto, un conjunto de edificios con carácter propio, construidos en distintos periodos, independientes entre sí, y rodeados de una naturaleza exuberante, se unen por medio de senderos, sin que éstos establezcan un trazado jerárquico. Allí prevalece la naturaleza sobre lo construido, como contrapunto de la ciudad compacta cuyo paradigma es, precisamente, el casco histórico vecino.

El barrio La Candelaria, punto central de la fundación de la ciudad de Bogotá en 1538, conserva aún una parte relevante de su patrimonio colonial, con sus calles estrechas y sus manzanas compactas.

Dentro de este contexto, la Universidad de los Andes goza de una ubicación privilegiada sobre la falda de la cordillera de Monserrate, en los márgenes del barrio La Candelaria.

El terreno disponible para el proyecto es un cuadrilátero de 88×88 metros, ubicado estratégicamente en la convergencia de la base cordillerana y el plano. En su interior conserva todavía un antiguo edificio patrimonial, construido a principios del siglo XX, donde actualmente se aloja la Dirección de la Universidad.

El proyecto del Centro Cívico de la Universidad de los Andes que aquí mostramos, y que fue el escogido en un concurso internacional, articula la realidad histórica y la realidad geográfica.

Como una primera operación de dominio, desplegamos sobre el solar una grilla que operó como el “tablero de juego” sobre el que propusimos un conjunto de llenos y vacíos, lo que dio lugar a un recorrido urbano de calles, pasajes y plazuelas que extienden –al interior del campus– la estructura urbana de la ciudad histórica.

Un segundo orden urbano se impuso sobre los techos de los edificios propuestos. Allí, la cota de las terrazas preexistentes en el campus se extendió sobre la techumbre de las nuevas construcciones, articulando la vegetación de los cerros con este nuevo jardín, dando origen a un nuevo espesor urbano en este lugar que se erige, así, como un mirador sobre la ciudad.

Para dar respuesta al complejo programa propuesto, se diseñó un sistema tridimensional de marcos de hormigón. En medio de esa disposición neutra se organizó libremente el entorno vital, desplegando el programa requerido dentro de ese patrón geométrico de 8,40×8,40×4,0 metros, múltiple e isótropo.

Esto se hizo con particular libertad y adaptabilidad, agregando o quitando, estableciendo llenos o vacíos, según fuese la demanda, y dando espacio a posibles cambios futuros que mantengan en el tiempo la vitalidad original de los edificios.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.