Obras de Asociados
Biblioteca Pública Chañaral
+ Oficina: Correa Gelfenstein Arquitectos
+ Mandante: MOP Atacama
+ Ubicación: Calle sin número, Comuna de Chañaral.
+ Constructora: Hikza limitada
+ Cálculo: Carlos Molina
+ Iluminación: CG Arquitectos
+ Paisajismo: Carolina Devoto
+ Superficie de Terreno: 1.500 M2
+ Superficie Construida: 1.000 M2 Biblioteca
+ Año diseño: 2016‐2018
+ Año Construcción: 2019‐2021
Este proyecto fue adjudicado mediante concurso público de MOP en el año 2016. El proyecto tenía como objetivo el diseño de una nueva biblioteca pública que se ubicara fuera del área inundable, dado que la que existía fue afectada por el aluvión sufrido por la comuna el año 2015.
El desafío incluía generar no solo un programa arquitectónico específico, sino también relacionarse con un entorno muy particular, debido a la cercanía con la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en 1864, y la Casa Molina de principios del siglo XX, ambos monumentos históricos y que dominan la plaza de armas y engalanan la ciudad. El terreno ofrecía una constructibilidad muy ajustada al programa y además era originalmente la Plaza 26 de Octubre, un espacio público utilizado por la comunidad, con grandes palmeras.
Biblioteca y Espacio Público
La propuesta urbana fue concebida tanto como una biblioteca como una plaza. Pare ello, aprovechando la topografía del lugar, desde calle Maipú se accede a una nueva plaza que enfrenta la Iglesia y permite la vista al mar. A este espacio lo llamamos Plaza Mirador. Bajo esta, se desarrolló la biblioteca, la cual generaba otro espacio público más contenido que se comunicaba peatonalmente con la iglesia. A este lo llamamos Plaza Zócalo o Hundida y es la que articula las circulaciones y accesos a los distintos usos.
Además del programa propio de una Biblioteca, se proyectó una cafetería que enfrentara la nueva plaza, permitiendo su uso en horarios distintos. De esta manera, la ciudad gana dos espacios públicos.
Propuesta Arquitectónica
La Biblioteca se desarrolla en un solo nivel, con espacios flexibles. Se generaron 2 patios de luz, que permiten no solo favorecer la iluminación natural sino también la división de los distintos recintos.
La estructura de hormigón armado se entremezcla con mamparas de aluminio color grafito, vidrios serigrafiados con poemas y escritos, cielo falso de madera en zonas de los pasillos. Las fachadas vistas se revistieron de piezas de mármol de distinto textura, además del uso de acero inoxidable y cristal para las barandas. Los pavimentos fueron vinílicos y porcelanatos y baldosas, dependiendo
de los distintos espacios.
En el centro de la Biblioteca se ubica la zona de recepción y un espacio multiuso que mediante cerramiento acristalado permite un uso diverso dependiendo de las actividades requeridas. La zona infantil se proyecta de manera independiente y más controlada, mientras todo el resto es un espacio abierto.
Para favorecer la permanencia en las plazas se proyectaron diversos sombreaderos, además de la reimplantación de las mismas palmeras existentes originalmente en el lugar. De esta manera, el impacto urbano de la nueva propuesta arquitectónica armoniza con lo existente.
La obra fue concebida con eficiencia energética desde su inicio y contempla certificación CES. Para ello se proyectaron cristales termopanel, con filtros solares en cristales con mayor exposición, además de serigrafías en las fachadas para el exceso de radiación. La iluminación predominante es led, el paisajismo utiliza especies acordes con el lugar y el riego es eficiente, incluso el acero especificado para la construcción es reciclado.
Desde Calle Buin se proyectó una rampa que permite que el proyecto cumpla con la accesibilidad universal en todos los puntos. En el muro que acompaña esta rampa se proyectaron 3 murales que se concibieron desde la misma comunidad, mediante concursos literarios y artísticos en los cuales los niños de la ciudad elaboraron sus dibujos y los textos, los que finalmente fueron incorporados en mosaicos realizados por artistas locales. De esta manera, la comunidad se hace parte del proyecto, generando un vínculo con su nueva biblioteca, además de ofrecer arte a la ciudad.
La Biblioteca de Chañaral es una obra de arquitectura de diseño simple y austero, que pretende favorecer la flexibilidad en el uso de sus recintos, además de entregar 2 nuevos espacios públicos (plazas) que articulan la edificación y permiten el uso.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.