Comunidad AOA
Alejandra Garay y Katherine Díaz:
“La AOA tiene una posición privilegiada para liderar la conversación en torno a una arquitectura de calidad con sentido país”
Las socias de ONNA, oficina dedicada al gerenciamiento integral de proyectos de arquitectura, entregan su visión sobre la disciplina en el país y la incorporación de su oficina a la AOA.
ONNA SpA nace en 2017 con el objetivo de entregar un servicio de gerenciamiento integral de proyectos, entendiendo que la arquitectura de calidad necesita una gestión rigurosa, sensible y comprometida con el proceso constructivo. “Nuestro enfoque principal es el gerenciamiento, pero la diversidad de proyectos en los que participamos nos ha llevado a abarcar sectores tan distintos como minería, industria, retail, infraestructura pública y desarrollo urbano”, explica Alejandra Garay, arquitecta y gerente general de la oficina en la que Katherine Díaz, Ingeniero Civil en Obras, lidera el control técnico, llevando esa visión al terreno, con especial énfasis en la coherencia constructiva.
Respecto a su rol, explican que se trata de viabilizar, gestionar y supervisar técnicamente proyectos concebidos por otros equipos de diseño, asegurando su correcta materialización sin perder de vista la calidad, la intención arquitectónica ni los objetivos del mandante. “Aportamos desde la gestión integral, la coordinación de especialidades y la inspección técnica en terreno, convirtiéndonos en aliados estratégicos en proyectos de alta exigencia”, afirman. En esa línea, han tenido la oportunidad de trabajar con grandes compañías como Nestlé, Mallplaza y Minera Lomas Bayas, así como en desarrollos privados a lo largo del país.
¿Cuál es su opinión sobre la arquitectura de Chile, fortalezas y oportunidades?
Valoramos profundamente la arquitectura chilena, que ha demostrado capacidad de respuesta frente a contextos geográficos desafiantes y una identidad cultural diversa.
Su mayor fortaleza es la calidad del diseño, que muchas veces logra integrar lo técnico y lo poético en obras con sentido.
Sin embargo, creemos que aún existen oportunidades importantes: la coordinación técnica entre disciplinas, la planificación a escala territorial y la incorporación temprana de criterios de sostenibilidad y factibilidad constructiva son aspectos que pueden seguir fortaleciéndose para que los proyectos lleguen a buen puerto sin sacrificar calidad o visión.
¿Cómo creen que la AOA puede aportar en estos desafíos?
La AOA tiene una posición privilegiada para liderar la conversación en torno a una arquitectura de calidad con sentido país. Desde nuestra experiencia, creemos que puede ser un puente entre diseño, técnica y gestión, fomentando el trabajo colaborativo entre oficinas, ingenierías, constructoras y entidades públicas.
Asimismo, puede ser una plataforma activa de formación continua, actualización normativa y articulación regional, promoviendo una arquitectura que no solo se destaque en Santiago, sino también en regiones.
¿Qué esperan de su participación en la AOA?
Nos incorporamos a la AOA con el propósito de colaborar activamente en el desarrollo de grandes proyectos que representen un aporte real al territorio. Desde nuestro know how en gestión de proyectos complejos, queremos poner nuestras capacidades al servicio de los asociados, aportando en la materialización exitosa de propuestas arquitectónicas que muchas veces necesitan de un acompañamiento estratégico para concretarse.
También esperamos conectarnos con colegas de distintas trayectorias, aprender, compartir buenas prácticas y aportar desde nuestra experiencia técnica y humana.
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.