28 de julio de 2025

En Espacio AOA

Presentación del nuevo Mercado de Providencia

El nuevo edificio busca volver a ser un espacio abierto a la comunidad, mejorar su entorno más allá de los límites propios y recuperar elementos de la construcción original de 1947.

El pasado 24 de julio se llevó a cabo una nueva edición del ciclo Proyectos Complejos, instancia auspiciada por Atika en la que los arquitectos Martín Lira, Sebastián Larroulet y Cristóbal Tirado presentaron el proyecto de recuperación del Mercado de Providencia, ganador del concurso convocado por la Municipalidad de Providencia en 2019.

Desde entonces, el equipo ha enfrentado diversos desafíos —entre ellos, la Pandemia— que obligaron a introducir algunas modificaciones respecto a la propuesta original, principalmente para ajustarse a un nuevo presupuesto. A pesar de ello, el proyecto mantiene su foco en la recuperación patrimonial del edificio proyectado en 1947 por los arquitectos Carlos Cruz y Escipión Munizaga, así como en su programa mixto y su integración con el espacio público circundante.

Como parte del proceso de diseño, los arquitectos —que desarrollan el proyecto en conjunto con Grupo Patio Bellavista— visitaron más de 25 mercados, con el objetivo de comprender su funcionamiento interno. Querían ir más allá de la imagen habitual del mercado como espacio de venta directa, para observar su “corazón operacional”.

Además del programa que contempla cocinería, cafetería, barra, terrazas exteriores y una plaza abierta, el nuevo mercado buscará rescatar elementos originales del edificio, como los ladrillos que fueron cubiertos durante la ampliación realizada en la década de 1980, cuando el inmueble pasó a albergar las oficinas de SERNATUR.

“El Mercado Providencia es un edificio que no tiene declaración de Monumento Nacional, pero sí tiene una Declaración de Conservación Histórica a nivel municipal, por lo que nos parecía que la intervención en este proyecto tenía que ser algo que lo pusiera en valor”, afirmó Cristóbal Tirado. Agregó que era fundamental “entender muy bien cuál era la línea cronológica del edificio y así determinar cuáles fueron sus mejores momentos y resaltar esos procesos históricos”.

En ese sentido, identificaron tres grandes etapas: el edificio original de 1947, la ampliación de fines de los años 80 cuando se transforma en SERNATUR (incluida una segunda intervención para habilitar una biblioteca), y la etapa actual, donde se definieron los elementos arquitectónicos más relevantes a preservar y destacar.

Tras la presentación, se dio paso a una conversación con el arquitecto Cristián Undurraga, quien valoró la propuesta y destacó que “la manera más sostenible de abordar los temas urbanos es recuperando los edificios existentes y no seguir creciendo en la periferia con nuevas construcciones”. Subrayó además la importancia de “tener la capacidad de recuperar lo esencial del edificio” y en este caso, “esa vocación pública, muy clara con el pórtico y con el patio central”, agregando que es clave “entender los mercados como un gran hall urbano, mucho más que una plaza de barrio”.

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.