- AOA
Las áreas de especialización en arquitectura y diseño
Urbanismo y territorio, paisaje, patrimonio y más
La arquitectura y diseño son carreras versátiles que cuentan con diversas áreas de especialización. Actualmente existe un campo laboral en ámbitos como ONG, fundaciones, empresas y el sector público.

De acuerdo a Gabriela de la Piedra, arquitecta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), las especializaciones son aquellas que logran formar un profesional que es capaz de abordar temáticas más en profundidad para tener una mirada experta en un área específica, entendiendo que la arquitectura tiene una mirada multidisciplinaria, ya que se trabaja en distintas escalas, desde la ciudad a la vivienda.
"Existen especializaciones en muchísimas áreas: urbanismo y territorio, paisaje, patrimonio, diseño, eficiencia, administración, ingeniería y construcción, entre otras. El arquitecto puede entrar y salir de muchas áreas por la capacidad de flexibilidad que le da la carrera, por eso puede tomar especialización en diversas profesiones, del mundo de la geografía o de geología sin problema, logrando contar con un gran complemento a la profesión", agrega.
Campo laboral y demanda por especialistas
La experta agrega que el campo laboral es enorme, desde el urbanismo y todos sus derivados: territorio, paisaje, medio ambiente, economía, políticas públicas que intervienen en la ciudad. "Esto significa un abanico que va desde el mundo empresarial al público, pasando por ONG y fundaciones", enfatiza.
Está el campo laboral de arquitectura que involucra el estudio del diseño y su evolución en el tiempo marcando un futuro, permitiendo trabajar en oficinas de arquitectos en todo el mundo, o el de cálculo estructural, construcción o eficiencia energética, que da la posibilidad de trabajar en oficinas de ingeniería, constructoras o inmobiliarias; siempre en los dos mundos, público y privado, detalla la arquitecta.
Desde el estudio de la arquitectura y el arte es posible hacer clases en diversas universidades del mundo, mientras que en el diseño (con sus dos miradas, la del diseño de interiores y la del trabajo desde las nuevas tecnologías con realidad virtual e impresiones 3D), se puede entrar en campos menos explorados y más de experimentación, con apertura al campo laboral en el desarrollo de nuevos dispositivos, por ejemplo, en nuevas de prótesis.
"Esta mirada más holística de la profesión nos hace entrar también en el mundo de los materiales de construcción, donde la creación, distribución, administración y venta son un nuevo campo laboral", destaca.
"La arquitectura es tan diversa que es necesaria en todas las áreas de trabajo que involucren espacio y su interacción con él, lo que hace que nuestra profesión tenga un gran campo laboral", añade.
La demanda crece día a día en áreas donde la arquitectura puede aportar con su mirada holística de las cosas. "Mientras más calificado en una tarea esté el arquitecto, más específico es y más posibilidades tiene de encontrar el trabajo que quiere. Esto es particularmente relevante en un país donde el estudio de la carrera es profesionalizante y donde un joven de 18 años elige lo que va a hacer el resto de su vida: una especialización refuerza lo que a él le gustó de la carrera. La arquitectura permite, con la especialización, que se pueda buscar lo que te haga feliz como profesional, logrando esa mirada multidisciplinaria", finaliza.
La Tercera - Postgrados Segundo Semestre
Jorge Aliaga Sandoval