- AOA
Sebastián Rozas “Busco crear nuevas maneras de difundir nuestro trabajo y sumar nuevas generaciones”

Sebastián Rozas es Arquitecto de la Universidad de Chile y profesor invitado en la FAU de dicha institución, posee una vasta trayectoria profesional y docente y múltiples reconocimientos por ello. El Socio fundador de la oficina gt2P forma parte de la AOA desde 2016 y ha participado en varias instancias de la asociación, siempre siendo parte de equipos de trabajo.
Se postula a la Dirección de la AOA con una propuesta que se centra en generar acciones que promuevan culturalmente el trabajo de los arquitectos nacional e internacionalmente y fortalecer las relaciones intergeneracionales de la entidad, buscando animar a oficinas más jóvenes a participar en ella.
Aquí nos detalla su experiencia en la Asociación y sus motivaciones
¿Por qué decidiste unirte a la AOA?
Nos unimos a la AOA de una manera más bien intuitiva. Conocíamos algunos socios que nos ayudaron en el comienzo de nuestra oficina, y basados en esa característica de cooperación, aprendizaje y ganas de aportar desde nuestro trabajo a la sociedad decidimos unirnos.
¿Has participado antes en algún comité o postulado a algún cargo de dirección dentro de la AOA?
He participado en varias instancias, primero en el Comité de Comunicaciones, donde se plantean temas y visiones de la AOA para ser parte activa del debate público. Pude conocer colegas con ganas de participar de las políticas públicas y el desarrollo urbano poniendo en valor a la arquitectura.
Desde el año 2020 participo del Comité Editorial, donde trabajamos por el posicionamiento cultural de nuestra actividad en Chile y el extranjero. Creo que este es un espacio privilegiado, donde los participantes desplegamos con pasión y enorme espíritu colaborativo un esfuerzo por poner nuevos temas en el debate nacional, relevar los contenidos del trabajo de los arquitectos chilenos y establecernos como el mejor registro actualizado de la arquitectura chilena de los últimos 16 años.
Igualmente, he tenido la oportunidad de diseñar y realizar la presentación de la AOA en la Bienal de Arquitectura del año 2017 y la exhibición “Sueños de Arquitectos”. Ambas han sido instancias que me han permitido conocer las obras y extensión del trabajo de los asociados.
¿Por qué decidiste postular al directorio?
Me postulé porque creo que hay nuevas perspectivas que explorar desde el punto de vista de la difusión de nuestro trabajo y estar en el directorio puede ayudar a lograrlo. Con esto me gustaría provocar dos efectos: la interacción generacional que promueve el aprendizaje entre asociados y la incorporación de oficinas más jóvenes que puedan ser invitadas a participar de actividades de difusión.
¿Cómo fomentaría el vínculo con el gobierno y con la comunidad?
Desde mi punto de vista, lo fundamental es crear nuevos proyectos que utilicen estratégicamente todos los vínculos que la AOA ya ha construido, por ejemplo: el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, el servicio de Patrimonio, el área de arquitectura del Mincap, entre otros. Bajo esa perspectiva me gustaría proponer proyectos de difusión que tomen las particularidades profesionales como temas a desarrollar: iluminadores, paisajistas, diseño interior, constructores, etc. que puedan encontrar nuevos espacios para llegar a la comunidad.
¿Cómo propone generar acciones que fortalezcan las relaciones intergeneracionales de la AOA?
La estrategia para poder integrarlos parte por su caracterización y basado en eso, proponerles actividades específicas, seminarios, invitaciones a publicar, o hacer una exhibición, por ejemplo. Este tipo de actividades han sido realizadas anteriormente y mantenidas durante la pandemia, sin embargo, se podría amplificar el impacto buscando, por un lado, actividades más específicas y otras masivas.
¿Cómo cree que sería adecuado animar a oficinas más jóvenes a participar en la AOA?
Creo que la manera de animar a oficinas más jóvenes es sumarlas a proyectos que le permitan intercambiar experiencias con otros colegas con los que tengan afinidad de intereses y desarrollo profesional. Por ejemplo, con quienes se dediquen a infraestructura de salud, cultural o planificación, es posible generar instancias de difusión, discusión e intercambio de experiencias que permitan entender que la asociación es un espacio de oportunidad para quienes estén interesados en la discusión pública y poner en valor la arquitectura en nuestra sociedad.
¿Cómo cree que su experiencia puede potenciar y favorecer el quehacer de la AOA?
Creo que mi experiencia tiene dos ámbitos que permiten favorecer a la AOA. Primero, junto con mi oficina hemos desarrollado una carrera que ha sido difundida internacionalmente, por lo que tengo oportunidades que podríamos aprovechar para difundir nuestro trabajo y visión, utilizando fuentes públicas y privadas de financiamiento. Segundo, mi trayectoria de trabajo en equipos de la AOA me da una perspectiva muy aterrizada de las posibilidades y limitaciones que tenemos como asociación. Además, de poseer una caracterización de los asociados que me permite trabajar desde sus potencialidades.
¿Por qué debería pertenecer al directorio de la AOA?
Porque creo que podría ayudar a lograr el objetivo de crear nuevas maneras de difundir nuestro trabajo, que refuerce la idea de estar “juntos por mejores ciudades”, y que a través de ellas podamos sumar nuevas generaciones.