
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, por medio de ProChile, están solicitando profesionales como expositores para un webinar que están organizando próximamente. Para ello los invitamos revisar los requerimientos.
Se proponen los siguientes ejes temáticos transversales:
1. Prevención de desastres y gestión de emergencias
a. Afectación de viviendas e infraestructura urbana
Tsunamis: Sistema de alertas, infraestructura de protección, regulaciones de construcción especiales para zonas expuestas (por ejemplo: zonas de refugio)
Terremotos: Idem anterior
Huaycos y desbordes de ríos: Idem anterior.
Friaje: Idem anterior.
b. Construcción informal:
Reforzamiento de viviendas actuales (Bono de reforzamiento) y regularización predial.
Sistemas constructivos seguros adaptados a las prácticas informales. Adaptación de las normas de construcción. Formalización de la construcción
Nuevos materiales y equipamiento para vivienda social.
2. Smart City
a. Construcción formal:
Construcciones LEED: reúso de agua, gestión de la energía, control inteligente, etc.
Incorporación de IoT (internet de las cosas) tanto en los inmuebles como en los espacios públicos.
Mejora de infraestructura y espacios públicos: Adaptaciones para personas con discapacidad, reducción de costos de O&M de la infraestructura urbana, mejora de la cobertura de los servicios en los espacios públicos (iluminación, manejo de residuos sólidos; áreas verdes, señalización)
b. Planeamiento urbano y gestión territorial
Uso de información satelital
Uso de drones para relevamiento y supervisión
Generación de información base para planeamiento territorial
Generación de información base para el planeamiento de mancomunidades y proyectos especiales.
Planeamiento del sistema de ciudades.
Promoción de catastro
3. Saneamiento
Innovación en plantas de agua potable y aguas residuales para ámbito rural.
Sistema de provisión de servicios de saneamiento en condiciones de emergencia.
Promoción e innovación en la integración de generación eólica y fotovoltaica, con la potabilización de agua (equipos de osmosis inversa) y servicios de datos. Especialmente área rural.
Mejoramiento de la explotación del agua subterránea ( experiencia del Desierto de Atacama y quizá poder replicarlo en el desierto de Piura)
Innovación en la provisión de agua potable (Cosecha de nubes, agua de lluvia, filtros con materiales nanotecnológicos)
4. Saneamiento Rural
Tecnologías adaptadas.
Capacitación en operación y mantenimiento de sistemas rurales.
Capacitación a los pobladores en el buen uso del agua potable y servicios higiénicos.
5. Manejo de Aguas Subterráneas
Investigación en exploración de pozos profundos.
Exploración selectiva para identificar los humedales potencialmente asociados con aguas subterráneas.
Modelo conceptual de las interacciones de las aguas subterráneas – Análisis de la situación e impactos, estado actual y tendencias.
Acciones y estrategias del manejo de las aguas subterráneas.
Monitoreo y evaluación de las aguas subterráneas.
6. Módulos de Vivienda
Vivienda para el nuevo Milenium o gente joven, que usa la vivienda como una vivienda de tránsito.
Viviendas temporales para casos de desastres
Viviendas para zonas de friaje
Vivienda social
Vivienda rural
Subsidio del Estado para estos tipos de vivienda
a. Normativa en cuanto a:
Verificación de la calidad de la construcción y bonos de reforzamiento.
Mapear infraestructura de seguridad en zonas riesgosas: Muros de contención, canalizaciones, mallas de contención para huaycos, etc.
Seguros para viviendas (Algo tipo SOAT)
Innovar en la atención al público: procesos, hacer simplificaciones importantes y reducir los costos (dinero y sobre todo tiempo) en la administración pública.
7. Utilización de materiales de tecnología de punta para pistas y veredas, incluso utilizando materiales de la zona
Tecnologías utilizadas para construir pistas, veredas, pasajes, jardines. Utilizando nuevos materiales o materiales de las regiones.
Proyectos innovadores.
Si usted considera que posee una oferta exportadora en torno a estos temas donde su experiencia pueda ser replicada y exportada favor contactarse con Verónica Tramer a vtramer@prochile.gob.cl