- AOA
María Inés Buzzoni: “Quiero aportar al crecimiento y visibilización de nuestro quehacer”

María Inés Buzzoni es arquitecta de la Universidad de Chile y socia de Marsino Arquitectura, con más de 25 años de trayectoria y experiencia en proyectos de Arquitectura Pública y de centros educacionales. Preocupada siempre por el sentido que tienen los proyectos para las comunidades para las cuales han sido concebidos, la integración de las nuevas generaciones y de las oficinas regionales hoy se postula a Directora de la AOA, institución de la que forma parte desde el 2008 con una interesante propuesta.
Aquí nos comparte sus motivaciones para llegar a la cabeza de la Asociación. “Seguir trabajando desde la AOA en levantar la voz de arquitectas y arquitectos a la esfera pública haciéndonos cargo de nuestro rol fundamental en la discusión y construcción de ciudades más inclusivas, justas y humanas”, asevera la candidata.
¿Por qué decidiste unirte a la AOA?
Fue parte de la decisión estratégica éramos una oficina sub 40 y buscando generar lazos con otras oficinas y posicionar la marca Marsino Arquitectura en 2008.
¿Has participado antes en algún comité o postulado a algún cargo de dirección dentro de la AOA?
He participado activamente del Comité de Asociados y Servicios desde el año 2018 invitada por Felipe Soffia, director que lo lideraba en ese momento y que luego ha sido impulsado por Angela Delorenzo como directora a cargo.
He participado además como representante de la AOA en el Conversatorio ENEXPRO CCHC sobre El rol de la Mujer en la Internacionalización de Servicios y como moderadora en el Ciclo de Capacitaciones AOA sobre Participación Comunitaria.
¿Por qué decidiste postular al directorio?
Por invitación de otros directores, que han visto en mí la capacidad de trabajo al servicio de la AOA y una oportunidad de aportar al crecimiento y visibilización de nuestro quehacer.
¿Cómo fomentaría el vínculo con el gobierno?
Fortaleciendo las mesas de trabajo en las que ya participa activamente la AOA y llevando propuestas concretas que nos permitan poner en la agenda de las autoridades los temas relevantes de nuestro quehacer, sensibilizando el impacto de las normas en estudio y aportando en la priorización de las problemáticas de la ciudad, vivienda y arquitectura pública.
¿Y con la comunidad?
Promoviendo la participación de los socios AOA en la esfera pública, fomentando la publicación de artículos y cartas con una mirada crítica a la contingencia de nuestro quehacer, y promoviendo la participación activa de socios en actividades de colaboración directa con las comunidades, como fue la iniciativa de proyectos de espacio público para la comuna de Renca impulsada en 2021.
Propones ampliar la visibilidad de la AOA a regiones y oficinas jóvenes ¿Cómo lo materializarías?
Esto es algo que ya hemos venido trabajando desde el Comité de Asociados y Servicios, generando el modelo de Becas AOA para oficinas jóvenes y de regiones con obra relevante e invitando a nuevos talentos a participar en conversatorios abiertos a todos los socios, que han tenido muy buena convocatoria, mostrando el interés por abrir la discusión en torno a la arquitectura de calidad con los arquitectos en general. Creo que debemos mantener esta iniciativa.
Como otra manera de motivar la participación de oficinas jóvenes, propongo retomar la idea de las Tutorías AOA también propuestas por el Comité A&S, como una manera de traspasar experiencias y prácticas a las oficinas jóvenes.
¿De qué forma cree que la AOA podría aportar para revertir el estado de las ciudades?
Creo que a través de la Revista AOA ya se está trabajando en esta línea, con una publicación de altísima calidad y con artículos que buscan poner en valor el patrimonio de nuestras ciudades.
Sin embargo, el alto grado de deterioro de los centros urbanos post-estallido y post-pandemia, plantean un desafío mayor en el que podríamos tener una participación más activa. Para esto pienso que podríamos formar un Comité de Contingencia, que identifique en primera instancia los sectores más críticos que requieren de una intervención urgente y luego promueva la formación de mesas de trabajo con autoridades y comunidades en busca de la recuperación de los sectores afectados, convocando a los socios a comprometerse en esta iniciativa en busca de revertir el deterioro de las ciudades.
¿Cuál cree que es la forma de dar continuidad al Comité de Asociados & Servicios de la AOA del cual forma parte?
El aporte de este comité ha sido consistente, inicialmente levantando data que sirviera de referencia a los socios (encuesta, censo, bases de datos, etc) y luego generando instancias de interacción y difusión (conversatorios, capacitaciones, etc), que han logrado captar el interés y participación de los socios y de arquitectos en general, permitiendo compartir experiencias y prácticas comunes.
En el corto plazo, debiéramos dar continuidad a la agenda ya pauteada para el primer semestre.
En el largo plazo, hemos pensado plantear temáticas por periodos que podrían ser de un semestre de duración, en que se integren las distintas iniciativas y líneas de acción (conversatorios, capacitaciones, mesas de trabajo, etc.) en torno a esta temática en común, buscando lograr un mayor impacto en la visibilización de la AOA, lo que podría coordinarse a la agenda de la Revista.
¿Por qué deberías ser Directora de la AOA?
Estoy convencida de que hoy más que nunca debemos ser activos para aumentar nuestra participación en la esfera pública y generar un impacto positivo en las ciudades.