top of page
  • AOA

Mónica Álvarez de Oro participa en lanzamiento del Premio Arquitectura del Ladrillo



La instancia, que es la primera y que se entregará de forma bi anual a partir de este año, es promovida por la compañía Cerámica Santiago a través de un convenio de colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo y tiene como objetivo reconocer y fomentar el uso del ladrillo a la vista como un recurso que entrega valor a la obra arquitectónica.


Pablo Allard, en su calidad de decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, fue el encargado de dar la bienvenida a los panelistas y promover el lanzamiento del Premio a la Arquitectura en Ladrillo.


En el webinar participaron Mónica Álvarez de Oro, presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); Hernán Levy, presidente de Cerámicas Santiago S.A y Pola Mora, head of community and partnership de Plataforma Arquitectura, quienes además son miembros del jurado, junto con Humberto Eliash, presidente del Colegio de Arquitectos; Patricio Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción; y Carlos Alberto Urzúa, director del Instituto de la Construcción.


Valor del ladrillo como material


Hernán Levy inició la conversación, relevando la historia y las características originales del ladrillo, además de explicar detalles sobre su composición, producción y traslado, junto con las particularidades de Chile para su elaboración, mencionando a los arquitectos como sus contrapartes más desafiantes.


Por su parte, Mónica Álvarez de Oro destacó la importancia de que este material se siga usando, a pesar de sus años de antigüedad: “El hormigón armado es un material continuo a diferencia de éste, que es en módulos, lo que permite hacer infinitas combinaciones para colocarlo; es como construir con legos. Además, aunque la arquitectura no sea tan sofisticada, el ladrillo le otorga un efecto especial y cálido”. Además, compartió con los presentes obras destacadas que visitó en el marco de las misiones culturales y tecnológicas que realiza la AOA, como la Iglesia del Cristo Obrero, en Montevideo: “Es un material que siempre nos está guiñando el ojo, invitándonos a utilizarlo”.


Pola Mora, por su parte, compartió su experiencia en Plataforma Arquitectura y cómo numerosas obras que usan este material se han destacado, haciendo un llamado a los arquitectos chilenos a postular sus proyectos favoritos para el premio, que no solamente será elegido por el jurado, sino que será sometido a votación popular.


Soluciones de vanguardia para todos


Finalmente, Pablo Allard hizo mención al plan que el gobierno anunció para iniciar la construcción masiva de viviendas y al rol que el ladrillo puede tener como un material más resistente y duradero, a la vez más apreciado por las personas a la hora de evaluar sus futuras casas. En este sentido, la presidenta de AOA recalcó: “Chile cambió y lo que era bueno 20 años atrás, no lo es ahora. Tenemos que pensar en soluciones mucho más a largo plazo y no solo masivas, sino mejores. Las personas necesitan un estándar de vida mejor, no podemos dar las mismas respuestas de antaño. Creo que en ese sentido, la permanencia y la atemporalidad de este material responde muy bien a posibles opciones de viviendas; hay que replantearse, hay que volver a pensar en alternativas diferentes, más ambiciosas y más permanentes, eliminar la condición de una solución para el momento y buscar lo definitivo, ir un poco más allá”.


Revisa los conversatorios



Arquitectura del hoy - desafíos del mañana

  • Mónica Álvarez de Oro- Presindenta de AOA

  • Pablo Allard, Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo;

  • Pola Mora , Plataforma Arquitectura.

  • Hernán Levy, presidente de Cerámica Santiago.





Innovación en ladrillo

  • Daniel Moreno Flores

  • Álvaro Parraguez








Trascendencia del Ladrillo en la Arquitectura

  • Humberto Eliash, arquitecto, académico, ex vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y presidente del Colegio de Arquitectos durante los años 2018 y 2019.

  • Cristóbal Fernández, arquitecto de la Universidad Finnis Terrae y socio de la oficina MAS Fernández Arquitectos, Moderada por Pablo Allard), Arquitecto, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo.

bottom of page