top of page
  • AOA

Experiencias CHC: Recorridos Arquitectónicos, descubriendo juntos la buena arquitectura


La Trienal del Sur del Mundo realizada en Concepción en noviembre 2021, tuvo como eje central el concepto ciudades más humanas. Es así como nace nuestro punto de partida para convocar a estas experiencias que nos hacen volver a nuestra esencia y valorar las maravillas que tenemos frente a nuestros ojos: las vemos todos los días y no nos detenemos a pensar y entender el arte que cada espacio urbano guarda como un secreto de la historia de nuestras ciudades. Los recorridos arquitectónicos de CHC tienen como objetivo develar y visibilizar los tesoros de cada ciudad con una mirada experta, donde Pablo Altikes y Rodrigo Guendelman junto a consolidados arquitectos de cada ciudad nos permiten compartir con ellos una ruta que nos inspira a admirar nuestras ciudades y a hacerlas más humanas. Es una experiencia que nos permite sumergirnos en la historia de cada obra, entender y empatizar con el creador de la misma y, además, compartir experiencias entre colegas de la misma ciudad descubriendo valores arquitectónicos en cada uno de los rincones guardados por muchos años, a veces destacados y otras nunca antes mencionados.


"En el marco de nuestro propósito "Inspirar la creación de espacios", nos parece clave poder visibilizar los tesoros arquitectónicos de cada ciudad. Nos alegra enormemente generar estas experiencias inspiradoras de camaradería y de buena arquitectura. En especial guiados por personas tan expertas y entretenidas como Pablo Altikes y Rodrigo Guendelman.""Francisco Balart A. Gerente General CHC


Hoy queremos compartir con ustedes la buena arquitectura, los queremos invitar a recorrer junto a nosotros estas líneas para que puedan disfrutar cada paso descubriendo los maravillosos tesoros que guardan las ciudades de nuestro país.


“Recorrer una ciudad con tiempo, como lo hace un turista, y bajo la dirección y liderazgo de un doctor en arquitectura, como es Pablo Atikes, te hace volver a mirar la ciudad, reencontrarte con ella, quererla más y tener cada día más ganas de cuidarla. Los recorridos arquitectónicos que hacemos con CHC y Pablo Altikes son pura felicidad y aprendizaje. Se trata de un proyecto que me lleva necesariamente a felicitar a CHC, por su mirada cariñosa y generosa de la arquitectura, de los arquitectos y arquitectas, y de las ciudades de Chile” Rodrigo Guendelman, periodista y fundador de Santiago Adicto.


CONCEPCIÓN

"Pudimos apreciar las obras arquitectónicas y nuestra ciudad con una nueva mirada" Javier Troncoso, Concepción Nuestro punto de partida, como mencionamos antes, comenzó en Concepción en el Edificio Arauco construído en 1961, por los Arquitectos Emilio Duhart Arostegui, Premio Nacional de Arquitectura 1977 y por Roberto Goycolea Infante, Premio Nacional de Arquitectura 1995.


Avanzando nuestro recorrido llegamos al Portal Plaza Perú, obra de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio del año 1949 por los Arquitectos Aranguiz, Ovalle y Ugarte.

Una sorpresa nos llevamos al poder entrar a la Casa del Arte, actual Pinacoteca, que fue la ex Escuela Dental construída en los años 1964 y 1965: un mural que nos dejó a todos admirados con más de 300 metros cuadrados pintado por el artista Mexicano Jorge González Camarena, luego llegamos al Arco de Medicina, facultad de ciencias biológicas de la Universidad de Concepción del año 1948, construído por los Arquitectos Edmundo Buddenberg Gaete y Gabriela González de Groote en el Campus de la Universidad de Concepción frente a la Plaza Perú.

Avanzando en la Universidad de Concepción ingresamos al Foro de la misma construída en el año 1958 por el Arquitecto Emilio Duhart Arostegui, con una escultura en homenaje a Enrique Molina Garmendia, fundador y rector de la Universidad de Concepción de 1957, realizada por el escultor Samuel Román Rojas. Se trata de un fundido en bronce en los talleres de ASMAR de 17 toneladas, que fue instalado a finales de 1965 e inaugurado oficialmente el 7 de enero de 1966. Éste sector fue declarado monumento histórico nacional en el año 2016.


La facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción es el único edificio existente (el de Química se quemó en el terremoto del 27 de febrero de 2010) de estructura metálica, construido en el año 1958 por el arquitecto Emilio Duhart Arostegui. Las diagonales se pusieron después del terremoto de 1960 por los daños menores que sufrió el edificio y el rector no continúo con el plan maestro diseñado por Duhart. Avanzando en nuestro recorrido, llegamos a la Biblioteca Central o Biblioteca Luis David Cruz, creada por los arquitectos Emilio Duhart Arostegui y Roberto Goycolea Infante en el año 1961.


El edificio de salas de clases, Platillo volador de la Universidad de Concepción, creado por Gonzalo Alfonso Rudolphy Sánchez en 1970 y la obra Edificio Magri Hepner, del año 1969, creado por Julio Ramos Lira y ubicado en la Calle Diagonal 1090 donde se encuentran las oficinas del Consejo de Monumentos Nacionales de Concepción, fueron la siguiente visita.


Llegando a la Calle Tucapel esquina Av Libertador Bernardo O´Higgins nos detuvimos en el Edificio Tribunales-Edificio Tucapel (creado por la Corvi), y diseñada por los arquitectos Francisco Schlotfedlt y Vicente Bruna Camus en el año 1961, avanzando el recorrido llegamos a Castellón 432 para admirar los Tribunales de Justicia obra del arquitecto Orlando Torrealba del año 1948, avanzando por Castellón a la altura del 435 llegamos a la Dirección General del Trabajo/ ex caja de previsión de empleados particulares EMPART del año 1968, obra de los Arquitectos Abraham Schapira, Raquel Eskenazi y León Messina, con la colaboración del Arquitecto Carlos de la Barra.


Más adelante avanzamos en el recorrido hacia el Edificio de la Patria del año 1961, obra de los Arquitectos Sergio Larraín García Moreno, premio nacional de arquitectura 1972 e Ignacio Covarrubias, ubicado en Calle Colo Colo 534 esquina paseo peatonal Barros Arana.


La Catedral de Concepción, obra de Ramón Venegas, Carlos Casanueva y Fernando Urrejola fue una experiencia inolvidable y el Conjunto Ex Intendencia - Galería Alessandri - Correos de Chile, de los Arquitectos: A. Aguilera del Departamento de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. En este recorrido no pudo faltar el Hotel Araucano del arquitecto Julio Ramos Lira, del año 1960 ubicado en Calle Caupolicán esquina paseo peatonal Barros Arana.


El Mercado Central fue otra de las paradas del recorrido, en el 2013 un incendio lo destruyó, el 2016 fue declarado monumento histórico nacional y lleva 8 años abandonado a su suerte, obra de los arquitectos: Palma, Arrau Allende, Cordero, Véliz, Latt y Ramírez, se dice que participó Tibor Weiner también.

Luego avanzamos hacia la Ex Caja de Previsión de empleados particulares, obra de Iván Godoy G, ubicado en la calle San Martín del año 1959 ubicado en la calle San Martín esquina Aníbal Pinto.


Visitamos también la ampliación del Colegio Inmaculada Concepción donde se conserva el edificio de Duhart y Goycolea, de Emilio Duhart, Roberto Goycolea y Hernán Alcalde del año 1964, avanzando por la calle Aníbal Pinto llegamos al Edificio Mirador Central del año 1970 obra de Jorge Labarca Van Rysselberghe y Boris Aptecar.


LA CEPAL, UNA EXPERIENCIA DIFERENTE de EMILIO DUHART

El edificio para las Naciones Unidas en Santiago CEPAL, reúne múltiples puntos de vista, cualidades excepcionales para una obra de arquitectura. Para la propia biografía de Emilio Duhart, el edificio CEPAL se presenta como el trabajo culmine en su carrera, donde el manejo del hormigón armado destaca como material de obra, así como una búsqueda en clave geográfica del edificio y su emplazamiento.


PROGRAMA RECORRIDO ARQUITECTÓNICO LA SERENA Y COQUIMBO

La IV región fue otro de los escenarios de nuestros recorridos y partiendo por el puerto de Coquimbo se realizó el siguiente recorrido:


Obra: Casa del empleado particular, del arquitecto: Ernesto Williams Herbst, arquitecto UC de 1938, la Casa de Tomás Canales de Sergio Rica López

Obra: Casa de gobierno provincial de Edwin Whittle y Rafael Cabrera, el edificio de correos y telégrafos de Edwin Whittle y Rafael Cabrera, visitamos también el edificio oficinas EMPART frente plaza de Coquimbo de Isidoro Latt, Osvaldo Muñoz y Jorge Cabrera, para finalizar el recorrido de Coquimbo en la escuela Nº5 y Nº6 de niños y niñas del arquitecto José Aracena A.


Seguimos por La Serena y llegamos al Aula Magna y dormitorios de la Universidad Técnica del Estado del arquitecto José Aracena, visitamos la Casa oficina del connotado Pedro Broquedis y tuvimos la oportunidad de poder realizar junto a él este recorrido, para poder comprender desde su experiencia cada detalle de su obra.


Otros lugares que formaron parte de este recorrido fueron; el Centro universitario provincial La Serena del arquitecto: José Dvoredsky, el Conjunto habitacional de la Corporación de la Vivienda “CORVI”, el Edificio del Ministerio de Obras Públicas. MOP de Teodoro Fernández Larrañaga. Premio Nacional de Arquitectura 2014, para luego ingresar a los Pabellones talleres de minas Universidad Técnica del Estado del arquitecto: José Aracena y finalizar este recorrido en el Edificio Tribunales de Justicia de Cristián Fernández Cox. Premio Nacional de Arquitectura 1997.


"Nos hizo recordar los tiempos de Universidad, muy bueno el city tour y la oportunidad de compartir esto con nuestros colegas, valió la pena el tiempo invertido en esta actividad" Ronald Neuberg


PROGRAMA RECORRIDO ARQUITECTÓNICO VIÑA DEL MAR

“Extraordinarias historias relatadas por Pablo, que dan contexto a obras que vemos de reojo o que están en nuestro inconsciente y que deben estar más presentes como parte de nuestro patrimonio Viñamarino” Raúl Olivo


El viernes 26 de agosto visitamos Viña del Mar recorriendo toda la historia arquitectónica que esta ciudad conserva llegamos al centro de la ciudad visitando el Edificio Montecarlo. Son dos edificios. Uno curvo y el otro recto con balcones en volado de los arquitectos: Abraham Schapira + Raquel Eskenazi + León Messina, no podía faltar el Cap Ducal del arquitecto: Roberto Dávila Carson y el Edificio Baburizza del arquitecto: Luis Mitrovic y el Edificio Copacabana. Son 70 departamentos de los arquitectos: Jaime Larraín V., Osvaldo Larraín E y Julián Larraín V.


Continuamos nuestro recorrido por el Edificio Las Palmas. Son 60 departamentos de los arquitectos: Carlos Bolton García, Sergio Larraín Prieto y Luis Pietro Vial para llegar a una obra sorprendente el Conjunto habitacional las 7 hermanas del arquitecto: Nazir Italah Samur y la casa Emilio Italah Ananías del arquitecto: Nazir Italah Samur, saliendo de Viña del Mar llegamos a la costanera para admirar la Estación de Biología Marina de Montemar de Enrique Gebhard Paulus


“La apuesta de la empresa CHC por entregarles a sus clientes un experiencia arquitectónica y patrimonial de mirar con mayor profundidad su historia, su valor arquitectónico y su importancia en la ciudad, hacen que CHC regale una experiencia vivencial muchísimo más valiosa que un regalo objetual. Junto a Rodrigo Guendelman hacemos un equipo fundamental que permite enseñar, difundir y transmitir el amor por la arquitectura. Algunos de los edificios visitados han sido, por ejemplo, la Cepal, el edificio más importante de nuestra historia y del mundo” Pablo Altikes, doctor en arquitectura, director AOA








bottom of page