- AOA
AOA realizó segundo conversatorio de “Diálogos para la acción”
Con una reflexión del futuro postpandemia

“Arquitectos del mundo y la crisis” se denominó la segunda cita del ciclo online desarrollado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos que recogió la experiencia de los destacados arquitectos Borja Ferrater y Tatiana Bilbao para compartir una visión global de la crisis sanitaria que obligará a un cambio tanto en las formas de trabajar como en la conformación de las ciudades.
La actividad comenzó con la bienvenida de Francisca Pulido, directora de AOA, quien detalló el interés de la asociación por abrir instancias de colaboración e intercambio con el fin de generar acciones concretas que faciliten propuestas de adaptación. Contó con la moderación del fundador de Plataforma Arquitectura, David Basulto, quien desde Alemania dirigió la conversación hacia temáticas como el impacto de la crisis en las formas de trabajar, la necesidad de generar ciudades más equitativas, el cambio de paradigma para la vida en densidad y cómo la pandemia se plantea como una oportunidad para descentralizar y democratizar.
A través de Plataforma Arquitectura, la charla fue difundida en un live que a la fecha suma 6.2K vistas con un alcance de 25.000 personas. Si quieres revisar la charla, puedes hacerlo aquí.
Adaptación en el trabajo
Tatiana Bilbao, socia fundadora de la oficina que lleva su nombre, desde México relató cómo la crisis ha obligado a hacer más eficiente la comunicación con el exterior, evitando desplazamientos que hoy se consideran innecesarios y fortaleciendo las relaciones en forma remota, análisis con el que concordó desde España Borja Ferrater, socio fundador de OAB Barcelona España, sosteniendo que la tecnología es clave para una nueva forma de relación que no implique desplazamientos: “Aunque volviéramos a una normalidad como la que había, lo que no va a suceder, ya no funcionaríamos igual. Yo realizaba alrededor de cien viajes al año y eso se ha terminado, lo que es bueno para el planeta, la eficacia y la productividad”, sostuvo.
Desigualdad en crisis
“La desigualdad es el espejo de esta pandemia y ojalá nos lleve a pensar cómo integrar a la sociedad de manera completa”, señaló Tatiana Bilbao, haciendo hincapié en cómo la vivienda se instala como elemento clave de protección y bienestar hasta que no exista una vacuna contra el covid-19. “Hoy, es un tema de salud pública: como necesidad básica, derecho primordial y pilar de la sociedad, hacia una más equitativa y responsable con el entorno físico, social y medioambiental”, añadió.
Las necesidades han cambiado y el entorno se hace clave para nuevas formas de existencia. Según Borja Ferrater, el avance de la tecnología y la manera en que se trabaja hoy, han propiciado que muchas personas con mayor poder adquisitivo migren de las zonas céntricas hacia lugares más alejados, donde pueden conseguir mejores viviendas, más espacio, un entorno más amable y sin la necesidad imperiosa de trasladarse cada día al trabajo.
Cambios en la conformación de la ciudad
Para Borja Ferrater, el modelo de zonificación ha demostrado ser un fracaso en tiempos de crisis: “No es lo mismo una ciudad compacta que una hacinada”, sostuvo, comentando que el modelo neoberal propicia la concentración y hoy existe la oportunidad para que la riqueza se disperse en el territorio: “Las capitales de provincia permitirían redistribuir el poder económico, social y cultural, recuperándonos de la desigualdad”, señaló.
Por su parte, Tatiana Bilbao planteó que es necesario democratizar la ciudad y no solo finalizar la zonificación, sino el fin de propiedad privada en términos sociales: “El modelo debe estar basado en una economía social y no de propiedad, generando círculos que nos permitan hacer una comunidad integrada a distintas escalas”, sostuvo, los cuales parten en el entorno más nuclear -la familia y los amigos-, se extienden hacia el barrio y van escalando en una conformación diferente a la que tenemos hoy.
“El sistema en que vivimos está en cuestionamiento desde años y espero que la crisis sirva como aceleradora de las propuestas que estaban estancadas. Es importante repensar la vida y el trabajo: tendencias como el coworking, el cohousing y la hibridación de los espacios, que ya estaban en el debate de la arquitectura, se verá reforzadas”, sostuvo Ferrater, añadiendo que aunque los proyectos sean privados deben estar orientados al espacio público y a lo que entregan a la ciudad, encontrando un equilibrio donde ganen tanto el promotor y como el ciudadano.
Los expositores

Borja Ferrater es socio fundador de OAB Barcelona España junto a Carlos Ferrater, Lucía Ferrater y Xavier Martí-Galí, oficina premiada de trayectoria internacional. Entre sus principales obras destacan las tres manzanas en la Villa Olímpica de Barcelona; la Villa Olímpica del Valle Hebrón, el Hotel Rey Juan Carlos I, el Palacio de Congresos de Catalunya, el Auditorio de Castellón, el Instituto Científico y el Jardín Botánico de Barcelona, entre otros.
En la actualidad, realiza, entre otras obras, el Centro Cultural des Jacobins en Le Mans, edificios de oficinas en Barcelona, la Ciudad de la Música en Sabadell, Bodegas en Toro, viviendas en Abandoibarra y el Hospital IMQ en Zorrozaurre, en Bilbao, los edificios intermodal y multimodal en el Aeropuerto de Barcelona, el Aeropuerto de Murcia, viviendas en Toulouse, conjuntos corporativos y hoteleros en Turquía y un Hotel en Miami.
Tatiana Bilbao es socia fundadora de Tatiana Bilbao Estudio en Ciudad de México. Su trabajo arquitectónico incluye el Jardín Botánico de Culiacán, la Ruta de Peregrinación en Jalisco, un edificio institucional en el campus de la UDEM, un centro de investigación del Mar de Cortés y un prototipo de vivienda social exhibido en la Bienal de Chicago 2015 que cuesta menos de $8.000 USD.
Entre otros proyectos, en 2019, Tatiana Bilbao Estudio fue la firma de arquitectura destacada en la serie de exposiciones Architect’s Studio organizadas por el Museo de Arte Moderno de Louisiana. La oficina ha tenido trabajos presentados en la Fundación Graham, la Bienal de Arquitectura de Chicago, la Bienal de Venecia, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Museo Amparo, la Galería T-space y el Centro Pompidou, por nombrar algunos.
Antes de fundar su firma, Bilbao fue Asesora en el Ministerio de Desarrollo y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México, durante este período formó parte de la Dirección General de Desarrollo del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano de la Ciudad. El trabajo de la oficina se cruza con la investigación que permite diseñar para diversas circunstancias y en escenarios de reconstrucción o crisis. Además, la arquitecta ocupa un puesto de enseñanza recurrente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale y ha enseñado en la Universidad de Harvard GSD, la Asociación AA en Londres, la Universidad de Columbia GSAPP, la Universidad de Rice, la Universidad de Andrés Bello en Chile y la Escuela de Artes Peter Behrens en HS Dusseldorf en Alemania.
Bilbao ha sido reconocida con el Kunstpreis Berlín en 2012, fue nombrada en 2010 como Voz emergente por la Liga de Arquitectura de Nueva York, obtuvo el Premio Global a la Arquitectura Sostenible por la Fundación LOCUS en 2014, y el Premio de Impacto 2017 a los Homenajeados por Premios ArchitzierA +, Tau Sigma Delta Gold.